Skip to content
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
  Salud  Mary-Claire King, premio Princesa de Asturias de Investigación Científica: «Donaré el importe del Premio para un proyecto en Palestina»
Salud

Mary-Claire King, premio Princesa de Asturias de Investigación Científica: «Donaré el importe del Premio para un proyecto en Palestina»

octubre 22, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

<p>Sus múltiples contribuciones a la historia de la Genética son tan importantes y variadas que casi podría pensarse que <strong>Mary-Claire King</strong> (Chicago, EEUU, 1944) ha vivido varias vidas en una. Apunten sus logros más destacados. Gracias a ella se descubrió el primer gen ligado estrechamente al cáncer de mama, al que ella misma bautizó como BRCA1, y cuya detección ha permitido prevenir millares de tumores de pecho y ovario en todo el mundo. Lo hizo además mucho antes de que se descifrara el genoma humano, nada menos que en 1990. Veinte años antes, King ya había marcado otro hito científico, al demostrar que humanos y chimpancés compartimos el 99% de las secuencias que codifican las proteínas en nuestro ADN, lo que cambió el paradigma de estudio de la evolución. Pero es que, además, entre ambas fechas la científica diseñó una herramienta para ayudar a las Abuelas de la Plaza de Mayo a identificar a niños secuestrados durante la dictadura argentina de Videla. Su trabajo ha hecho posible la reunificación de <strong>138 familias.</strong></p>

Seguir leyendo

 Pocas personas han aportado tanto a la Genética como esta investigadora estadounidense, que ha contribuido al avance de la lucha contra el cáncer de mama, la biología evolutiva y el uso de la ciencia en favor de los derechos humanos  

Sus múltiples contribuciones a la historia de la Genética son tan importantes y variadas que casi podría pensarse que Mary-Claire King (Chicago, EEUU, 1944) ha vivido varias vidas en una. Apunten sus logros más destacados. Gracias a ella se descubrió el primer gen ligado estrechamente al cáncer de mama, al que ella misma bautizó como BRCA1, y cuya detección ha permitido prevenir millares de tumores de pecho y ovario en todo el mundo. Lo hizo además mucho antes de que se descifrara el genoma humano, nada menos que en 1990. Veinte años antes, King ya había marcado otro hito científico, al demostrar que humanos y chimpancés compartimos el 99% de las secuencias que codifican las proteínas en nuestro ADN, lo que cambió el paradigma de estudio de la evolución. Pero es que, además, entre ambas fechas la científica diseñó una herramienta para ayudar a las Abuelas de la Plaza de Mayo a identificar a niños secuestrados durante la dictadura argentina de Videla. Su trabajo ha hecho posible la reunificación de 138 familias.

Más Noticias

Investigadores chinos realizan el primer xenotrasplante de hígado de cerdo modificado a un paciente con cirrosis avanzada

octubre 9, 2025

Irati Mitxelena, la atleta de élite que busca una cura contra la ELA

octubre 18, 2025

Agua con gas: por qué es una alternativa más digestiva y saludable que la normal

octubre 12, 2025

Los neurólogos advierten de los problemas del bum de productos contra el insomnio: «Ninguno ha demostrado eficacia»

octubre 14, 2025

Al escuchar la ristra de aportaciones, ella sonríe a través de sus ojos azules y se quita importancia. «Utilicé las herramientas que tenía del modo más útil e interesante que pude», señala pocos días antes de recibir el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en Oviedo.

Lo primero que King quiere destacar es que su objetivo inicial no era ser genetista. Llegó a la disciplina desde las Matemáticas, un área que había aprendido a amar con su padre, que le planteaba problemas mientras veían jugar a los Cubs de Chicago. Enseguida tuvo claro que era la Genética a lo que se quería dedicar, aunque los comienzos no fueron fáciles, advierte. «Sabía que era esto lo que me interesaba, pero cuando empiezas en un campo que es experimental puede ser complicado. Y hay que recordar que en aquellos días había que hacerlo todo a mano», dice, pronunciando estas dos últimas palabras en español. «La verdad es que mis destrezas eran horribles. No me salía nada en el laboratorio. Era como si a alguien le enseñas una cocina y sin más indicaciones le pides que prepare un boef bourguignon. Todos mis experimentos fallaban».

La científica estuvo a punto incluso de abandonar por completo la investigación, rememora. «No hay que olvidar además que estamos hablando de 1968 y el mundo se tambaleaba. De forma similar a lo que ocurre ahora, se había llamado la Guardia Nacional para que entrara en la universidad», continúa King.

En esa época, la entonces joven estudiante se había unido al abogado y activista político Ralph Nader y, tras su experiencia en California, este le ofreció continuar su trabajo en Washington D.C. «Pero hablé con quien luego fue mi mentor y entonces era mi amigo, Alan Wilson, que me dio un gran consejo. Me dijo, ‘si te vas, harás un buen trabajo, pero nunca controlarás la agenda. Pero si te quedas y acabas tu doctorado, entonces tendrás la oportunidad de controlar la agenda, los planes, por ti misma. Y eso es lo que marca la diferencia’. Fue un buen consejo. Me llevó un tiempo conseguirlo, porque mis destrezas eran realmente malas. Pero finalmente lo logré», subraya.

En ese sentido, King recomienda a los jóvenes que están pensando en ser científicos que busquen «algo que les guste, algo que disfruten» y que perseveren. «Tienes que disfrutar del proceso porque los hitos son raros. Según mi experiencia no ocurren más de una vez cada década. Pero si te gusta lo que haces, sigues trabajando cada día y esa es la clave. Tengo la sensación de que tras la pandemia hay una tendencia a no perseverar, a saltar de una cosa a otra. Pero abandonar no nos lleva a ningún sitio. Quienes perseveran son los que acaban consiguiendo logros».

Ella misma, recuerda, tardó 17 años en demostrar la existencia del primer gen ligado al cáncer. «Me llevó un tiempo [ríe]. Aunque no hay que olvidar que en esa época estuve también muy involucrada en el proyecto de Argentina. La multitarea es muy importante [vuelve a reír]. En todo momento disfruté del proceso y estaba convencida de su importancia. No hubiera podido hacerlo si pensara que se trataba de algo trivial. Estaba segura de que la estrategia era la buena. Otra cosa que aprendí de mi mentor es a ser muy, muy crítica con el trabajo mientras está en proceso. Analizarlo todo para estar completamente seguro cuando lo publiques, cuando ese proyecto vaya a salir al mundo».

Se queda un rato pensativa y retoma el hilo recordando a Wilson: «Murió muy joven. A los 50 años a causa de una leucemia. Pero los científicos tenemos cierta inmortalidad, porque lo que hacemos pervive. También fue estudiante de Alan el científico sueco Svante Pääbo [premio Nobel de Medicina en 2022], su legado continúa.

La detección de genes hereditarios como los de la familia BRCA han permitido prevenir miles de tumores
Creo que hoy en día todas las mujeres deberían someterse a un análisis genético para saber si son portadoras de mutaciones en estos genes. Lo creo porque la mitad de las mujeres que tienen estas mutaciones en BRCA1, BRCA2 y otros genes hermanos no tienen ninguna historia familiar de cáncer de mama. Hoy en día las familias son más pequeñas y el riesgo puede pasar desapercibido. Algunas de esas mujeres han heredado las mutaciones que confieren más riesgo de cáncer de mama y ovario de su padre, que está perfectamente bien, y no saben que son portadoras.
Ha mostrado durante toda su vida un fuerte compromiso social. ¿Cómo ve el mundo de hoy?
Cada generación se enfrenta a su manera a amenazas para la democracia. Pero puede aprovecharse de lo que otros han hecho en el pasado para combatir esas amenazas. En nuestro caso, en Berkeley en los 60, había profesores que eran supervivientes del Holocausto y también gente que habían sido víctimas de McCarthy en los 50. Todas esas personas tenían experiencias que fueron útiles para nosotros. Las nuevas generaciones que se enfrentan ahora a totalitarismos tienen que encontrar su forma de hacerles frente con sus propias herramientas. Pero quienes confrontamos antes esas amenazas también podemos ser útiles.
Donó el importe del Premio Lasker a un proyecto relacionado con la Medicina. ¿Cuáles son sus planes para el Princesa de Asturias?
Uno de los proyectos en los que estoy involucrada está dirigido por mi amigo Moien Kanaan, profesor palestino en la Universidad de Belén. Pese a todo lo que ocurre en Palestina, él está trabajando con familias que han tenido hijos con severas malformaciones congénitas y también con mujeres con cáncer de mama. Necesita tecnología para poder llevar a cabo las últimas técnicas de secuenciación genética. Lo que voy a hacer con el dinero [50.000 euros] es crear un fondo especial que permita comprar los instrumentos que necesita.

 Salud

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Los precios de la vivienda se disparan en la UE y suben un 60,5%: Madrid y Barcelona entre las ciudades donde más renta se destina
Hallan muerto a un bebé recién nacido en una lavadora: su madre está acusada de asesinato
Leer también
Internacional

La Fiscalía de Roma investiga la retención de la Flotilla por parte de Israel como un posible caso de secuestro

octubre 22, 2025 9940
Internacional

Cadena perpetua para el joven de 15 años que apuñaló hasta la muerte a su compañero de clases en Inglaterra

octubre 22, 2025 11330
Cultura

Siloé anuncia una gira mundial que acabará con su primer concierto en el Movistar Arena de Madrid

octubre 22, 2025 11204
Internacional

Una avioneta pierde el control al despegar en el oeste de Venezuela y se estrella contra la pista: sus dos ocupantes han muerto

octubre 22, 2025 8011
Internacional

EEUU amplía sus operaciones contra el tráfico de drogas y ataca una supuesta narcolancha frente a las costas de Colombia en el Pacífico

octubre 22, 2025 14016
Internacional

Perú decreta el estado de emergencia en Lima y Callao por el incremento «desmesurado» de la delincuencia: ya hay decenas de detenidos

octubre 22, 2025 7641
Cargar más

José Martín Lanchas presenta ‘El discípulo predilecto de Jesús’

octubre 23, 2024

Onofre Restrepo presenta su obra de ficción «El Elegido, entre la ficción y la realidad»

octubre 16, 2024
Joaquín Emilio García Martín presenta una obra poética que trasciende el tiempo y las emociones

Joaquín Emilio García Martín presenta una obra poética que trasciende el tiempo y las emociones

mayo 5, 2025

«Al Borde del Suicidio», un relato de superación y esperanza que rompe el silencio

septiembre 18, 2024

Tengamos la paz en paz

octubre 13, 2025

Polémica por un musical en Nueva York que presenta a Anna Frank como una latina pansexual con un amante no binario

octubre 18, 2025
Miryam Moya presenta La última palabra de Marta en Sant Jordi 2025

Miryam Moya presenta La última palabra de Marta en Sant Jordi 2025

abril 24, 2025

«Clic», La conexión humano-tecnológica a través de relatos cortos

agosto 19, 2024

«Smile Warrior» de Raquel Jiménez Rosano

diciembre 12, 2024

Francesco Arcuri ratifica la denuncia por sustracción de menores contra Juana Rivas

octubre 8, 2025

    UruguayAlMomento

    © 2023. UruguayAlMomento. Todos los derechos reservados.
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
    • Contacto
    • Sobre Nosotros