Skip to content
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
  Salud  ¿Cuál sería el mejor horario si se pone fin al cambio de hora? «Para funcionar bien necesitamos luz por la mañana y oscuridad por la noche»
Salud

¿Cuál sería el mejor horario si se pone fin al cambio de hora? «Para funcionar bien necesitamos luz por la mañana y oscuridad por la noche»

octubre 20, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

<p>Este fin de semana volveremos a atrasar los relojes para adaptarnos al horario de invierno. <strong>Llevamos décadas haciéndolo</strong>: cada <strong>otoño</strong> y <strong>primavera </strong>movemos las manecillas y ajustamos una hora. Sin embargo, esta rutina podría estar<strong> cerca de su fin</strong>. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido que desaparezca en Europa porque «ya no supone un ahorro energético» y «altera los ritmos circadianos» dos veces al año.</p>

Seguir leyendo

 Si Europa decidide eliminar el ajuste horario, los expertos apuestan por mantener el de invierno. «Somos animales diurnos y necesitamos ver el sol por la mañana», señala un doctor  

Este fin de semana volveremos a atrasar los relojes para adaptarnos al horario de invierno. Llevamos décadas haciéndolo: cada otoño y primavera movemos las manecillas y ajustamos una hora. Sin embargo, esta rutina podría estar cerca de su fin. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido que desaparezca en Europa porque «ya no supone un ahorro energético» y «altera los ritmos circadianos» dos veces al año.

No es la primera vez que se plantea. «Ya se intentó en la Unión Europea y no salió adelante por falta de consenso», recuerda Carlos Egea, neumólogo y coordinador de los Trastornos Respiratorios del Sueño de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (Separ).

Aun así, celebra que el tema vuelva a discutirse. «Desde el punto de vista científico, es una buena noticia. Llevamos más de diez años defendiendo que el cuerpo humano necesita sincronizarse cada mañana con la luz solar y que lo más saludable es mantener siempre el mismo horario».

La ciencia respalda este argumento. Diversos estudios indican que evitar los cambios de hora podría reducir los casos de insomnio, obesidad, accidentes de tráfico e incluso ictus. Un análisis reciente de Stanford Medicine estima que mantener un horario estándar permanente evitaría hasta 300.000 ictus y 2,6 millones de casos de obesidad al año.

¿Por qué nos afecta tanto algo que «solo» cambia 60 minutos? Porque el cambio horario llega a un cuerpo que ya vive fuera de ritmo. España es uno de los países europeos que menos duerme entre semana. Acostarse tarde, madrugar y arrastrar cansancio es habitual. Y lo compensamos durmiendo más el fin de semana.

Ese hábito tiene nombre: jet lag social. «El horario de sueño de lunes a viernes no coincide con el del fin de semana y el cuerpo se descoloca. Por eso, los lunes se hacen tan cuesta arriba», explica Egea. Si a ese desequilibrio le añadimos un desfase horario artificial, el organismo se desajusta todavía más.

Más Noticias

Cuatro jornadas de huelga en Sanidad: los sindicatos suben la apuesta en sus reivindicaciones para lograr su Estatuto Marco

octubre 16, 2025

140 expertos internacionales reunidos en Murcia buscan un diagnóstico para Sofía y otros 11 niños con enfermedades raras

octubre 7, 2025

Así funciona la ‘superplanta’ que fabrica seis de cada diez vacunas contra la gripe en el mundo

octubre 10, 2025

De vivir aislados a llevar una vida normal: la terapia génica cura a los ‘niños burbuja’

octubre 15, 2025

«Aunque solo sea una hora, el cambio ya supone un coste para nuestro organismo. Perturba el sueño, altera la secreción de melatonina y modifica el cortisol. Parece una tontería, pero es suficiente para desincronizarnos«, asegura Francisco José Martín, médico del deporte, especialista en cardiología deportiva y cardiólogo infantil.

Las personas que más lo pagan son los ancianos y los niños. «Los menores ya duermen menos de lo que deberían entre semana y, si encima les movemos la hora, su cuerpo se descoloca todavía más», especifica Egea.

Mientras los adultos suelen adaptarse en dos o tres días, los extremos de la vida pueden necesitar hasta una semana. «Sus relojes biológicos son más frágiles y cualquier cambio de hora les pasa factura», señala el portavoz de la Separ.

El motivo es simple: al cambiar los tiempos, también cambiamos la exposición a la luz natural. «El cuerpo tiene un reloj central en el cerebro que necesita luz y oscuridad para saber cuándo activarse y cuándo desconectar. Si rompemos ese ritmo, lo pagamos en salud», continúa. Entonces, ¿con qué horario recibimos mejor esa luz que el cuerpo necesita para funcionar bien?

La respuesta, según los expertos, es clara: con el horario de invierno. Es el más saludable porque se ajusta mejor al ritmo natural del sol. Amanece antes y oscurece antes, lo que permite que nuestro reloj social (el del despertador, el trabajo, el colegio…) se sincronice con el reloj biológico, gobernado por la luz y regulado en el cerebro. «Somos animales diurnos. Para funcionar bien necesitamos luz por la mañana y oscuridad por la noche. Y eso se logra mejor con el horario de invierno», insiste Egea.

Si se mantuviera el horario de verano durante todo el año, en diciembre no amanecería hasta muy tarde. «En algunas zonas de España no veríamos la luz natural hasta pasadas las nueve y media de la mañana«, advierte. Eso significa despertarse a oscuras, ir al trabajo a oscuras y activar el cuerpo sin la señal natural de la luz, lo que desorienta por completo al reloj interno.

Y cuando eso pasa, el sistema no es que deje de funcionar, pero empieza a hacerlo a destiempo. Es como si el organismo siguiera un horario y el mundo exterior otro. Lo primero que se altera es el sueño: cuesta dormirse, cuesta despertarse y, aunque se duerma, uno se levanta cansado. El ciclo sueño-vigilia se rompe.

También se desajustan las hormonas. La melatonina, que induce el sueño, se libera a deshora; el cortisol, que nos activa por la mañana, aparece cuando no toca. Se modifica el apetito: aumentan las hormonas que generan hambre y disminuyen las que producen saciedad.

El cerebro también lo nota. La concentración disminuye y se tienen despistes, junto a esa sensación característica de niebla mental. Por no hablar de que el estado de ánimo cambia: aumenta la irritabilidad, la apatía o la tristeza.

Sí, pero no con una pastilla. «El mejor tratamiento es gratuito: la luz del sol», recuerda Egea. La luz de la mañana activa el cerebro, pone en marcha el cortisol, regula el apetito, la digestión y prepara el cuerpo para el día. Por eso, acostarse antes, respetar horarios, exponerse a la luz natural por la mañana y limitar pantallas por la noche ayuda más que cualquier suplemento.

«Este debate es una buena oportunidad para revisar cómo vivimos: si cenamos tarde, si usamos pantallas antes de dormir, si nos exponemos poco al sol o si nunca tenemos tiempo para descansar», revisa Francisco José Martín. El doctor cuestiona que lo «mejor para el sistema no siempre es lo mejor para la salud«.

Martín detalla que el cambio de hora nació con un propósito industrial y económico: aprovechar más horas de luz para trabajar y producir más, pero que ese enfoque «ya no tiene sentido ni beneficia» al cuerpo humano. «Rendir más a nivel industrial no significa rendir más a nivel de salud. La capacidad de hiperproducción que busca la industria no es compatible con la biología humana«.

«Si solo pensamos en trabajar más horas o en turnos de 24 horas, eso puede beneficiar a la economía, pero rompe los ritmos naturales del cuerpo y termina teniendo un coste para la salud cardiovascular, metabólica y mental», advierte. Por eso celebra que el mensaje del que los médicos llevan años hablando empiece por fin a calar en los responsables políticos. «Que la cronobiología se tenga en cuenta en las decisiones públicas me parece esperanzador«, concluye.

 Salud

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El primer ministro eslovaco, Robert Fico, califica de «partido de homosexuales» a los socialistas europeos
El cable roto del funicular en Lisboa no cumplía la normativa para el transporte de personas
Leer también
Salud

Confirman la subida de los casos de cáncer en menores de 50 años: «Ahora hay que saber por qué y cómo evitarlo»

octubre 20, 2025 9590
Internacional

Cuatro muertos en un incendio en un edificio de viviendas de Lyon

octubre 20, 2025 4159
Internacional

Israel reabre el paso a la ayuda humanitaria en la Franja de Gaza menos por Rafah y Hamás entrega el cuerpo de un nuevo rehén

octubre 20, 2025 2603
Internacional

Rusia niega que haya propuesto entregar territorios de Zaporiyia y Jersón a Ucrania a cambio del Donbás

octubre 20, 2025 12863
Internacional

Arrestada una madre por la muerte de su hija de nueve años: la menor sufrió un golpe de calor tras permanecer ocho horas en el coche

octubre 20, 2025 1787
Cultura

Rosalía desvela la fecha de su nuevo disco, ‘Lux’: el álbum verá la luz a principios de noviembre

octubre 20, 2025 4234
Cargar más
Una nueva visión de las matemáticas sorprendió en Sant Jordi 2025 con Ortuño Fernández y Editorial Letrame

Una nueva visión de las matemáticas sorprendió en Sant Jordi 2025 con Ortuño Fernández y Editorial Letrame

abril 29, 2025

El negocio de la paz

octubre 15, 2025

Tomás Nejamky presenta “Conversación con el mar” un homenaje a Fuerteventura y la naturaleza humana

noviembre 20, 2024

‘Surfear’ el metro por likes: la moda viral que mata a cada vez más jóvenes en Nueva York

octubre 7, 2025

La proporción de personas con variantes genéticas asociadas a cáncer podría ser mayor de la esperada

octubre 16, 2025

Vance resta importancia a un chat de jóvenes republicanos en el que declararon su «amor» por Hitler: «Los chicos hacen tonterías»

octubre 16, 2025
Ángel Cisneros Aznar presentó Licor de nueces, una novela histórica que rescata el alma de Tabuenca, en la parada de Editorial Letrame por Sant Jordi

Ángel Cisneros Aznar presentó Licor de nueces, una novela histórica que rescata el alma de Tabuenca, en la parada de Editorial Letrame por Sant Jordi

abril 25, 2025

¿Cuánto sabes de Rosalía?

octubre 20, 2025
Luis López Sanz presenta No, tú y yo nunca tomaremos Manhattan en Sant Jordi 2025 junto a la Editorial Letrame

Luis López Sanz presenta No, tú y yo nunca tomaremos Manhattan en Sant Jordi 2025 junto a la Editorial Letrame

abril 24, 2025
Pamela E. Reyes Medina continúa conquistando a familias con su libro infantil sobre autenticidad y conexión emocional

Pamela E. Reyes Medina continúa conquistando a familias con su libro infantil sobre autenticidad y conexión emocional

marzo 25, 2025

    UruguayAlMomento

    © 2023. UruguayAlMomento. Todos los derechos reservados.
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
    • Contacto
    • Sobre Nosotros