Skip to content
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
  Internacional  Dos años del ataque de Hamás que dinamitó Oriente Próximo
Internacional

Dos años del ataque de Hamás que dinamitó Oriente Próximo

octubre 7, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Hamás dinamitó hace dos años el frágil statu quo que regía en Oriente Medio al perpetrar la mayor matanza de civiles de la historia en Israel. Más de 1.200 ciudadanos israelíes fueron asesinados el 7 de octubre de 2023 en una masacre indiscriminada llevado a cabo por milicianos de las Brigadas de Al-Qassam (brazo armado de Hamás) y de otras organizaciones afines como Yihad Islámica. «El 7-O es la fecha en la que más judíos fueron asesinados y masacrados en un solo día desde el Holocausto», declararía posteriormente el presidente de Israel, Isaac Herzog, una frase que refleja a la perfección el durísimo golpe encajado aquella oscura jornada por la sociedad israelí.

El ataque empezó a primera hora de la mañana con el lanzamiento de más de 3.000 cohetes desde la Franja de Gaza contra Israel, un enjambre de proyectiles que colapsó la Cúpula de Hierro, el avanzado sistema de defensa antimisiles del ejército hebreo. Fue solo una maniobra de distracción porque mientras las sirenas antiaéreas sonaban por todo el país, milicianos armados hasta los dientes penetraban en territorio israelí tras quebrar con explosivos y bulldozers la valla fronteriza que rodea el perímetro de Gaza. También se infiltraron a través de túneles subterráneos e, incluso, por aire, sirviéndose de parapentes.

Por JACOBO ALCUTÉN.

En pocos minutos, más de un millar de milicianos habían cruzado la frontera por 80 puntos distintos y se encontraban en suelo israelí bien armados y listos para matar. La razzia había comenzado. Los kibutzs más cercanos a la Franja, como Be’eri, Kfar Aza o Nir Oz, fueron los lugares más castigados, también la ciudad fronteriza de Sderot. Familias enteras fueron masacradas, mujeres violadas y niños secuestrados. Uno de los epicentros del terror fue el festival de música Nova, donde más de 360 jóvenes murieron tiroteados, un lugar que se ha convertido ya en un símbolo contra el fanatismo.

Los terroristas ni siquiera ocultaron su intención de matar al mayor número de víctimas posible porque grabaron su ataque en tiempo real con cámaras GoPro adosadas a sus cuerpos. Querían dejar constancia de la matanza para que Israel contemplara su macabra orgía de sangre y lo consiguieron. Aquel 7 de octubre, Israel entró en estado de shock. Sus avanzados sistemas de defensa y de inteligencia habían fallado. El país se sintió vulnerable frente a la amenaza de Hamás.

| — Seguir leyendo.

Mientras la Flotilla era interceptada por Israel pese a estar aguas internacionales, sus ocupantes eran detenidos y miles de personas se manifestaban en medio mundo a favor de Palestina, la guerra prosigue. La ofensiva de Israel se centra en la ciudad de Gaza, para acabar con la última resistencia de Hamás, pero sus ataques aéreos llegan al sur de la Franja y, todavía, al Líbano.Ofensiva sobre la ciudad de Gaza

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se centran en la toma completa y definitiva de la ciudad de Gaza con una ofensiva terrestre que va acompañada de intensos bombardeos. No ha sido ni va a ser cuestión de días. Ya dijo el portavoz del Ejército israelí, Effie Defrin, que tomar el control de la ciudad llevaría varios meses.

El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, dio esta semana un ultimátum a los palestinos para huir. «Esta es la última oportunidad para que los residentes de Gaza que deseen hacerlo se trasladen al sur», escribió Katz en la red social X. «Aquellos que permanezcan en Gaza serán (considerados) terroristas y partidarios del terrorismo». añadió.

Pero cientos de miles permanecen en la ciudad, muchos porque no pueden permitirse irse o están demasiado débiles para realizar el trayecto hacia los campamentos en el sur de Gaza. Además, desde el miércoles, los palestinos no pueden regresar a la ciudad de Gaza. Israel ha cerrado el sentido norte de la principal carretera del enclave que seguía en funcionamiento. Se trata de la llamada la calle Rashid, que recorre la playa de punta a punta del enclave.

| — Seguir leyendo.

Hace un año, un análisis similar realizado en 20minutos mostraba que entre los actores principales, además, por supuesto de Netanyahu, de líderes de Hamás, Hezbolá y hasta de Irán. Pero eso ya es historia. Hezbolá ha sido derrotada, Hamás aún combate, pero ha sido descabezada, e Irán se ha retirado a sus cuarteles de invierno tras la brevísima guerra con misiles de junio pasado en la que, aparentemente, nadie ganó. Pero lo cierto es que Teherán parece haberse olvidado de la suerte de Palestina.

La nómina de los futuros responsables de Oriente Próximo se llena ahora de nombres ajenos a la región. El futuro de Gaza se decide, más que nunca, en Washington, con el aplauso de Tel Aviv, y sin el concurso de los propios palestinos. La prueba es el «plan de paz» de Trump, que da a Netanyahu casi todo lo que quiere, niega un papel a las organizaciones palestinas y no sólo a las consideradas terroristas como Hamás.

| — Seguir leyendo.

Por EMILIO ORDIZ.

La Unión Europea mira al segundo aniversario de los ataques de Hamás del 7 de octubre entre la división en los 27, la reacción tardía y un papel lleno de dudas sobre cómo gestionar esta crisis. En dos años se han producido fricciones entre los socios, dos bandos, una Ursula von der Leyen muy criticada y una cascada de críticas en base a una gestión diferente de lo que pasa en Gaza respecto a cómo se tomó la invasión rusa de Ucrania. Y así se ha llegado a 2025, con medidas sobre la mesa (algunas de ellas casi imposibles) y el bloque comunitario buscando su sitio sobre este conflicto.

«La Unión tiene muchas cosas que reivindicar en este caso, seguimos siendo el principal apoyo humanitario de Palestina y siempre hemos tenido la misma posición», comentan fuentes comunitarias consultadas por 20minutos, que recalcan las ‘líneas maestras’ del bloque desde el inicio de las hostilidades: liberación de los rehenes por parte de Hamás, entrada de la ayuda humanitaria y solución de los dos Estados. «Sí que se ha endurecido el mensaje en los últimos tiempos porque lo que pasa en la Franja ya es insostenible», reconocen las fuentes. Pero, ¿qué ha hecho la Unión Europea realmente en estos dos años?

| — Seguir leyendo.

Por A. T.

La barbarie de la guerra se observa en las imágenes y los testimonios que cada día trascienden, pero se mide en cifras. En dos años, en Oriente Próximo han muerto casi 70.000 personas y más de tres millones han tenido que abandonar sus hogares por los enfrentamientos que mantiene Israel con Hamás, Hezbolá, Irán y los hutíes. Solo en Gaza, más de 66.000 palestinos han muerto según los datos del gobierno gazatí. La presión sobre el Gobierno de Benjamín Netanyahu ha aumentado en el último año, y los países que no dicen que está cometiendo un genocidio contra la población palestina sí han calificado sus brutales acciones de barbarie y masacre.

La guerra que desde el 7 de octubre de 2023 libran Israel y Hamás en Gaza es una de las más crudas del siglo, no solo por el número de muertos, sino porque la mayoría corresponden a civiles. Desde que los terroristas de Hamás asesinasen en Israel a 1.200 personas y secuestrasen a más de 250 (actualmente mantiene a medio centenar, la mitad de ellas muertas) ese 7 de octubre, más de 66.000 palestinos han muerto en la Franja y más de 1.000 en Cisjordania, según datos ofrecidos por el Ministerio de Salud gazatí, controlado por Hamás, y la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU (OCHA), respectivamente. Asimismo, los heridos superan ya los 165.000 y Médicos sin Fronteras calcula que el 92% de los edificios del enclave han quedado destruidos, entre ellos importantes puntos de suministro de agua potable para la población.

| — Seguir leyendo.

Por J. ALCUTÉN.

20minutos desgrana el futuro de la Franja de Gaza con dos analistas militares y dos académicas expertas en Oriente Medio: Salvador Sánchez Tapia (general de brigada en la reserva del Ejército español), Beatriz Gutiérrez (directora del Máster en Terrorismo, Seguridad y Defensa de la Universidad Europea), Juan Rodríguez Garat (almirante en la reserva de la Armada) y Sonia Sánchez (vicedecana de Internacionalización de la Universidad Francisco de Vitoria).

| — Lea el análisis de los expertos.

Por MARTA MORENO.

Dos años después del atentado de Hamás y el recrudecimiento de la ofensiva israelí en Gaza, la causa palestina se ha consolidado como la principal baza de la legislatura de Pedro Sánchez. El Ejecutivo español se adelantó a sus socios europeos al reconocer al Estado de Palestina y llegó incluso a calificar de «genocidio» los ataques israelíes en la Franja. Esta estrategia tensionó las relaciones diplomáticas con Israel, pero permitió a Sánchez colocar al Gobierno como un referente internacional en defensa de la causa palestina en medio de una legislatura marcada por los casos de corrupción en el PSOE y en el entorno del presidente.

El 7 de octubre de 2023, apenas dos meses después de las elecciones que pusieron en marcha el segundo mandato de Sánchez, Hamás lanzó un ataque contra Israel que se saldó con 1.200 muertes y cientos de secuestros. España condenó los atentados del grupo terrorista y exigió el cese inmediato de la violencia contra la población civil. Poco después, suspendería la venta de armas a Israel (lo que no se consolidó jurídicamente hasta hace unas semanas), y en apenas unas semanas, Sánchez, que entonces ostentaba la presidencia rotatoria del Consejo Europeo, viajaría a Israel y a Palestina.

Aquel viaje resultó el comienzo de la escalada de tensión diplomática entre España e Israel, ya que, aunque Sánchez reiteró a Netanyahu su solidaridad tras los ataques del 7 de octubre, también calificó de «insoportable» el número de víctimas gazatíes, lo que no sentó bien al primer ministro hebreo. Además, Sánchez también visitó el paso de Rafah, que era la única puerta de entrada de la ayuda humanitaria a Gaza, donde abogó por la solución de los dos Estados y dijo que tenía serias dudas de que Israel cumpliese con el derecho internacional humanitario. Fue entonces cuando Israel llamó a consultas a su embajadora en España, que no volvería hasta enero de 2024, aunque por poco tiempo.

A mediados de marzo de 2024 la tensión aumentó cuando un barco de bandera danesa con armamento destinado a Israel no pudo hacer escala en el puerto de Cartagena porque el Gobierno español le denegó el permiso. Tras ello, el ministro de Exteriores, advirtió de que todos los buques con cargas similares correrían la misma suerte.

| — Seguir leyendo.

Hospital en el sur de Gaza. | Foto: MSF

Por AMAYA LARRAÑETA.

«Israel está haciendo de Gaza un sitio inhabitable, de manera que la población no tenga más remedio que salir» ha denunciado Esperanza Santos, coordinadora de emergencias de Médicos Sin Fronteras (MSF) en la Franja, recién llegada a Madrid. En Gaza, Santos se ha encontrado con una población «asediada» bajo bombardeos, con vuelos rasos que causan terror psicológico, niños asesinados «todos los días» y ciudadanos mutilados o acribillados al acercarse a un hospital o en los repartos de comida de la ayuda humanitaria.

Esta enfermera madrileña, especialista en emergencias y que trabaja con MSF desde 2006, ha tenido su base de operaciones en Al Mawasi, la zona costera de Jan Yunis (sur de la Franja), a la que recientemente se han visto desplazados forzosamente alrededor de 500.000 palestinos, debido a la operación «ofensiva final» lanzada por Israel sobre la Ciudad de Gaza.

«Cuando llegué a principios de agosto había una situación de bloqueo completo», ha explicado este lunes Santos a los medios de comunicación en una rueda de prensa en el local madrileño de MSF. «No había mercados, no se veía comida en las calles. Teníamos el problema de la hambruna, pero a la vez una esperanza de alto al fuego. Luego empezó a entrar comida, pero se desvaneció el sueño de un alto al fuego con la declaración del Gobierno de Israel de la ofensiva de la ciudad de Gaza».

| — Seguir leyendo.

Por CLAUDIA MANISCALCO.

«Para alguien como yo —que vivió la dictadura militar en Argentina, donde de los 30.000 desaparecidos casi ninguno volvió con vida— escuchar que tus hijos están secuestrados es una sensación que no le deseo ni a mi peor enemigo«. Así describe Itzik Horn a 20minutos cómo se sintió al enterarse de que Hamás, después de haber lanzado el 7 de octubre de 2023 el mayor ataque de toda su historia por aire, mar y tierra contra Israel, también había tomado como rehenes a sus hijos Iair y Eitan. Tras más de 500 días sin saber nada de ellos, Iair fue liberado en febrero de este año, pero Eitan todavía continúa en manos del grupo islamista. Y de ese secuestro, este martes ya se cumplen dos años.

Ese sábado Israel amaneció con el ulular de las sirenas y el estruendo de las explosiones. Itzik reconoce que en un primer momento no le dio demasiada importancia ya que, al vivir en Ashkelon —a unos 20 km de la frontera con la Franja de Gaza— los enfrentamientos solían ser comunes. «Pensé que era otro round más con nuestros vecinos, que iba a durar un par de días y que después se iba a calmar», relata en conversación telefónica con este medio antes de contar que solo le mandó un mensaje a Iair para preguntarle si en Nir Oz —kibutz en el que residía— también estaban sonando las sirenas y para decirle que entrara al cuarto de seguridad. Se despidieron tras una breve conversación e Itzik no volvió a saber nada de él hasta que vio su nombre, meses más tarde, en la lista de rehenes que serían liberados.

La noticia de los ataques comenzó a correr como la pólvora, pero no fue hasta el día siguiente que la población que residía fuera de los kibutzim supo de los secuestros. Ese día Itzik se enteró de que su otro hijo, Eitan, había ido a pasar el fin de semana con Iair y de que ninguno de los dos estaba en Nir Or. «Tras prácticamente un mes me informaron que mis hijos estaban desaparecidos y después de tres semanas el oficial de contacto me dijo que estaban secuestrados», recuerda tras afirmar que cuando llegó a la casa de su hijo no halló «signos de violencia», aunque la vivienda sí estaba revuelta.

Tras más de 500 días sin saber nada de sus dos hijos surgió un rayo de esperanza: el nombre de Iair apareció en la lista de rehenes que serían liberados en virtud del acuerdo alcanzado a principios de año entre Israel y Hamás. Posteriormente, el grupo islamista palestino transmitió la ceremonia de liberación de los rehenes. «Además de una organización terrorista y asesina también es cínica porque les dieron un diploma como si hubiera terminado un curso«, critica este argentino-israelí. Más tarde Itzik tuvo que someterse a una operación de trasplante de riñón y dos días después de la intervención aterrizó en el mismo hospital el helicóptero que traía de vuelta a Iair. «Fue muy emocionante», recuerda Itzik.

| — Seguir leyendo.

Pablo Zareceansky y Ofer Laszewicki, dos miembros de la comunidad judía en España. | Foto: Kike Rincón

Por PABLO RODERO.

El pasado 4 de marzo, un hombre de 22 años se acercó a la pizzería Rimmon de Madrid, roció la fachada con un líquido inflamable y emprendió la huida sin iniciar el incendio después de que los clientes salieran rápidamente del local. La pizzería es kosher, es decir, cocina con alimentos que siguen los preceptos de la religión judía.

Un mes después, el perpetrador, un estudiante de filosofía español residente en Murcia, fue detenido por la Policía Nacional. Se trató del primer intento de atentado con motivaciones antisemitas en España desde los atentados del 7 de octubre de 2023 en Israel y la consiguiente ofensiva militar israelí en Gaza, que pusieron el largo conflicto de Oriente Medio de nuevo bajo el foco mediático y en el debate social.

Desde esa fecha, el Ministerio de Interior ha registrado un aumento significativo de los delitos de odio antisemitas (desde los 13 de 2022 a los 37 de 2023). Sigue siendo, no obstante, un fenómeno muy minoritario si lo comparamos con otros delitos de odio como los vinculados con la orientación e identidad sexual y de género (528 en 2024) o con el racismo y la xenofobia (804 ese año), de los que están desagregados los antisemitas.

«Se están viendo cosas que jamás podíamos pensar verlas aquí, en nuestro país, en España. Viviendas de un mismo bloque donde se señala la puerta donde vive cualquier judío con la palabra ‘judío’; pintadas en cementerios donde ponen directamente ‘genocida, asesino, perro judío’; insultos; actos vandálicos…», declara David Obadía, presidente de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), institución que representa oficialmente las comunidades y judíos españoles.

| — Seguir leyendo.

Por DAVID F. CRESPO.

Uno de los aspectos más divisivos del deporte es cómo le afectan los conflictos geopolíticos. «El deporte y la política deben ir separados», se escucha en cada conversación sobre el tema, pero la situación de Israel y Palestina y las manifestaciones en La Vuelta a España manifiestan que el entrelazamiento de dichos ámbitos es, en ocasiones, inevitable.

Los atentados del 7 de octubre de 2023 que Hamás perpetró contra Israel fueron el desencadenante de una «guerra larga y agotadora», en palabras de Benjamín Netanyahu. Cumplió su promesa el primer ministro israelí con ataques masivos a la Franja de Gaza.

Israel participó en los Juegos Olímpicos de París 2024, en las fases clasificatorias de los grandes torneos de fútbol, en el Eurobasket… y sus equipos, incluso esta temporada, participan sin oposición en las competiciones organizadas por las confederaciones europeas, como la Euroliga o la Europa League.

La Federación Turca de Fútbol ha sido la primera en exigir la exclusión de los combinados hebreos de las competencias internacionales en una declaración apoyada por 50 futbolistas: «Pedimos a la UEFA que inmediatamente suspenda a Israel de todas las competiciones hasta que cumpla con la ley internacional y pare con el asesinato de civiles y la hambruna. El deporte no puede ser neutral ante las injusticias», reza el escrito.

Ciertos partidos de equipos israelíes han sido el escenario de protestas por la masacre en Palestina, como en el Ajax – Maccabi Tel-Aviv en noviembre de 2024, que acabó con 60 detenidos por los disturbios.

Algunos deportistas hebreos también han sufrido rechazo. Manor Solomon, nuevo fichaje del Villarreal, fue abucheado en el Ramón Sánchez-Pizjuán, y siete ajedrecistas israelíes se retiraron del Abierto de Sestao tras ser instados a ello por la organización, cuya alternativa para su participación fue hacerlo sin la bandera de su país.

La Vuelta a España ha sido el gran ejemplo de cómo el deporte ha servido de vehículo como protesta a la situación en Gaza. El 3 de septiembre, cientos de manifestantes propalestinos que protestaban contra la presencia del equipo Israel-Premier Tech obligaron a cancelar el final de etapa en Bilbao. Desde entonces, la irrupción de la prueba con reivindicaciones e incluso invasiones de carretera fue una constante.

| — Seguir leyendo.

CRÉDITOS

TEXTO | Jacobo Alcutén, Emilio Ordiz, Alejandro Tobalina, Claudia Maniscalco, Amaya Larrañeta, Alba Iruela, Juan Rodríguez Garat, Amanda Alonso, Julio Plaza, Marta Moreno, Carmen Romero, Alexandra Smith, Chema Liza, David F. Crespo y Elena Omedes | ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS | Henar de Pedro y Carlos Gámez | MULTIMEDIA | Adrián Cobos | COORDINACIÓN | Héctor M. Garrido.

 Se cumple el segundo aniversario del 7 de octubre, día en el que se produjo la masacre perpetrada por Hamás en Israel.  

Contenido de Marca

Contenido creado para una empresa, marca u organización que ha pagado su producción y publicación y que cuentan con su aprobación.

 

Hamás dinamitó hace dos años el frágil statu quo que regía en Oriente Medio al perpetrar la mayor matanza de civiles de la historia en Israel. Más de 1.200 ciudadanos israelíes fueron asesinados el 7 de octubre de 2023 en una masacre indiscriminada llevado a cabo por milicianos de las Brigadas de Al-Qassam (brazo armado de Hamás) y de otras organizaciones afines como Yihad Islámica. «El 7-O es la fecha en la que más judíos fueron asesinados y masacrados en un solo día desde el Holocausto», declararía posteriormente el presidente de Israel, Isaac Herzog, una frase que refleja a la perfección el durísimo golpe encajado aquella oscura jornada por la sociedad israelí.

El ataque empezó a primera hora de la mañana con el lanzamiento de más de 3.000 cohetes desde la Franja de Gaza contra Israel, un enjambre de proyectiles que colapsó la Cúpula de Hierro, el avanzado sistema de defensa antimisiles del ejército hebreo. Fue solo una maniobra de distracción porque mientras las sirenas antiaéreas sonaban por todo el país, milicianos armados hasta los dientes penetraban en territorio israelí tras quebrar con explosivos y bulldozers la valla fronteriza que rodea el perímetro de Gaza. También se infiltraron a través de túneles subterráneos e, incluso, por aire, sirviéndose de parapentes.

 

 

 Por JACOBO ALCUTÉN.

En pocos minutos, más de un millar de milicianos habían cruzado la frontera por 80 puntos distintos y se encontraban en suelo israelí bien armados y listos para matar. La razzia había comenzado. Los kibutzs más cercanos a la Franja, como Be’eri, Kfar Aza o Nir Oz, fueron los lugares más castigados, también la ciudad fronteriza de Sderot. Familias enteras fueron masacradas, mujeres violadas y niños secuestrados. Uno de los epicentros del terror fue el festival de música Nova, donde más de 360 jóvenes murieron tiroteados, un lugar que se ha convertido ya en un símbolo contra el fanatismo. 

Una mujer con una bandera alemana pasea por el lugar del festival Nova, donde tuvo lugar la matanza de Hamás.
Una mujer con una bandera alemana pasea por el lugar del festival Nova, donde tuvo lugar la matanza de Hamás.Europa Press

 Los terroristas ni siquiera ocultaron su intención de matar al mayor número de víctimas posible porque grabaron su ataque en tiempo real con cámaras GoPro adosadas a sus cuerpos. Querían dejar constancia de la matanza para que Israel contemplara su macabra orgía de sangre y lo consiguieron. Aquel 7 de octubre, Israel entró en estado de shock. Sus avanzados sistemas de defensa y de inteligencia habían fallado. El país se sintió vulnerable frente a la amenaza de Hamás.

| — Seguir leyendo.

Más Noticias

Milicias contrarias a Hamás matan a tiros al periodista e influencer Saleh Aljafarawi, Sr. FAFO, en medio del alto el fuego en Gaza

octubre 13, 2025

Detenido en India el dueño de una farmacéutica por fabricar un jarabe vinculado a la muerte de 21 niños

octubre 9, 2025

El G7, sin EE UU, advierte del aumento del uso de flotas fantasma para evadir sanciones

octubre 10, 2025

El Gobierno de Ecuador denuncia un presunto intento de asesinato de Noboa en un ataque a la caravana presidencial

octubre 7, 2025

 

 

Mientras la Flotilla era interceptada por Israel pese a estar aguas internacionales, sus ocupantes eran detenidos y miles de personas se manifestaban en medio mundo a favor de Palestina, la guerra prosigue. La ofensiva de Israel se centra en la ciudad de Gaza, para acabar con la última resistencia de Hamás, pero sus ataques aéreos llegan al sur de la Franja y, todavía, al Líbano.Ofensiva sobre la ciudad de Gaza

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se centran en la toma completa y definitiva de la ciudad de Gaza con una ofensiva terrestre que va acompañada de intensos bombardeos. No ha sido ni va a ser cuestión de días. Ya dijo el portavoz del Ejército israelí, Effie Defrin, que tomar el control de la ciudad llevaría varios meses.

El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, dio esta semana un ultimátum a los palestinos para huir. «Esta es la última oportunidad para que los residentes de Gaza que deseen hacerlo se trasladen al sur», escribió Katz en la red social X. «Aquellos que permanezcan en Gaza serán (considerados) terroristas y partidarios del terrorismo». añadió.

Las rutas de escape de la ciudad de Gaza.
Las rutas de escape de la ciudad de Gaza.CARLOS G. KINDELÁN

Pero cientos de miles permanecen en la ciudad, muchos porque no pueden permitirse irse o están demasiado débiles para realizar el trayecto hacia los campamentos en el sur de Gaza. Además, desde el miércoles, los palestinos no pueden regresar a la ciudad de Gaza. Israel ha cerrado el sentido norte de la principal carretera del enclave que seguía en funcionamiento. Se trata de la llamada la calle Rashid, que recorre la playa de punta a punta del enclave.

| — Seguir leyendo.

 

Hace un año, un análisis similar realizado en 20minutos mostraba que entre los actores principales, además, por supuesto de Netanyahu, de líderes de Hamás, Hezbolá y hasta de Irán. Pero eso ya es historia. Hezbolá ha sido derrotada, Hamás aún combate, pero ha sido descabezada, e Irán se ha retirado a sus cuarteles de invierno tras la brevísima guerra con misiles de junio pasado en la que, aparentemente, nadie ganó. Pero lo cierto es que Teherán parece haberse olvidado de la suerte de Palestina.

La nómina de los futuros responsables de Oriente Próximo se llena ahora de nombres ajenos a la región. El futuro de Gaza se decide, más que nunca, en Washington, con el aplauso de Tel Aviv, y sin el concurso de los propios palestinos. La prueba es el «plan de paz» de Trump, que da a Netanyahu casi todo lo que quiere, niega un papel a las organizaciones palestinas y no sólo a las consideradas terroristas como Hamás.

| — Seguir leyendo.

 

 

 

Por EMILIO ORDIZ.

La Unión Europea mira al segundo aniversario de los ataques de Hamás del 7 de octubre entre la división en los 27, la reacción tardía y un papel lleno de dudas sobre cómo gestionar esta crisis. En dos años se han producido fricciones entre los socios, dos bandos, una Ursula von der Leyen muy criticada y una cascada de críticas en base a una gestión diferente de lo que pasa en Gaza respecto a cómo se tomó la invasión rusa de Ucrania. Y así se ha llegado a 2025, con medidas sobre la mesa (algunas de ellas casi imposibles) y el bloque comunitario buscando su sitio sobre este conflicto.

«La Unión tiene muchas cosas que reivindicar en este caso, seguimos siendo el principal apoyo humanitario de Palestina y siempre hemos tenido la misma posición», comentan fuentes comunitarias consultadas por 20minutos, que recalcan las ‘líneas maestras’ del bloque desde el inicio de las hostilidades: liberación de los rehenes por parte de Hamás, entrada de la ayuda humanitaria y solución de los dos Estados. «Sí que se ha endurecido el mensaje en los últimos tiempos porque lo que pasa en la Franja ya es insostenible», reconocen las fuentes. Pero, ¿qué ha hecho la Unión Europea realmente en estos dos años?

| — Seguir leyendo.

 

Por A. T.

La barbarie de la guerra se observa en las imágenes y los testimonios que cada día trascienden, pero se mide en cifras. En dos años, en Oriente Próximo han muerto casi 70.000 personas y más de tres millones han tenido que abandonar sus hogares por los enfrentamientos que mantiene Israel con Hamás, Hezbolá, Irán y los hutíes. Solo en Gaza, más de 66.000 palestinos han muerto según los datos del gobierno gazatí. La presión sobre el Gobierno de Benjamín Netanyahu ha aumentado en el último año, y los países que no dicen que está cometiendo un genocidio contra la población palestina sí han calificado sus brutales acciones de barbarie y masacre.

 

 

La guerra que desde el 7 de octubre de 2023 libran Israel y Hamás en Gaza es una de las más crudas del siglo, no solo por el número de muertos, sino porque la mayoría corresponden a civiles. Desde que los terroristas de Hamás asesinasen en Israel a 1.200 personas y secuestrasen a más de 250 (actualmente mantiene a medio centenar, la mitad de ellas muertas) ese 7 de octubre, más de 66.000 palestinos han muerto en la Franja y más de 1.000 en Cisjordania, según datos ofrecidos por el Ministerio de Salud gazatí, controlado por Hamás, y la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU (OCHA), respectivamente. Asimismo, los heridos superan ya los 165.000 y Médicos sin Fronteras calcula que el 92% de los edificios del enclave han quedado destruidos, entre ellos importantes puntos de suministro de agua potable para la población.

 | — Seguir leyendo.

 

Por J. ALCUTÉN.

20minutos desgrana el futuro de la Franja de Gaza con dos analistas militares y dos académicas expertas en Oriente Medio: Salvador Sánchez Tapia (general de brigada en la reserva del Ejército español), Beatriz Gutiérrez (directora del Máster en Terrorismo, Seguridad y Defensa de la Universidad Europea), Juan Rodríguez Garat (almirante en la reserva de la Armada) y Sonia Sánchez (vicedecana de Internacionalización de la Universidad Francisco de Vitoria).

Salvador Sánchez Tapia, Beatriz Gutiérrez, Juan Rodríguez Garat y Sonia Sánchez.
Salvador Sánchez Tapia, Beatriz Gutiérrez, Juan Rodríguez Garat y Sonia Sánchez.20MINUTOS

| — Lea el análisis de los expertos.

 

 

 

Por MARTA MORENO.

Dos años después del atentado de Hamás y el recrudecimiento de la ofensiva israelí en Gaza, la causa palestina se ha consolidado como la principal baza de la legislatura de Pedro Sánchez. El Ejecutivo español se adelantó a sus socios europeos al reconocer al Estado de Palestina y llegó incluso a calificar de «genocidio» los ataques israelíes en la Franja. Esta estrategia tensionó las relaciones diplomáticas con Israel, pero permitió a Sánchez colocar al Gobierno como un referente internacional en defensa de la causa palestina en medio de una legislatura marcada por los casos de corrupción en el PSOE y en el entorno del presidente.

El 7 de octubre de 2023, apenas dos meses después de las elecciones que pusieron en marcha el segundo mandato de Sánchez, Hamás lanzó un ataque contra Israel que se saldó con 1.200 muertes y cientos de secuestros. España condenó los atentados del grupo terrorista y exigió el cese inmediato de la violencia contra la población civil. Poco después, suspendería la venta de armas a Israel (lo que no se consolidó jurídicamente hasta hace unas semanas), y en apenas unas semanas, Sánchez, que entonces ostentaba la presidencia rotatoria del Consejo Europeo, viajaría a Israel y a Palestina.

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se reúne con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, en el marco de la cumbre 'El Cairo para la paz'. POOL MONCLOA/BORJA PUIG DE LA BELLACASA (Foto de ARCHIVO) 21/10/2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reúne con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, en el marco de la cumbre ‘El Cairo para la paz’, el 21/10/2023/BORJA PUIG DE LA BELLACASA

Aquel viaje resultó el comienzo de la escalada de tensión diplomática entre España e Israel, ya que, aunque Sánchez reiteró a Netanyahu su solidaridad tras los ataques del 7 de octubre, también calificó de «insoportable» el número de víctimas gazatíes, lo que no sentó bien al primer ministro hebreo. Además, Sánchez también visitó el paso de Rafah, que era la única puerta de entrada de la ayuda humanitaria a Gaza, donde abogó por la solución de los dos Estados y dijo que tenía serias dudas de que Israel cumpliese con el derecho internacional humanitario. Fue entonces cuando Israel llamó a consultas a su embajadora en España, que no volvería hasta enero de 2024, aunque por poco tiempo.

A mediados de marzo de 2024 la tensión aumentó cuando un barco de bandera danesa con armamento destinado a Israel no pudo hacer escala en el puerto de Cartagena porque el Gobierno español le denegó el permiso. Tras ello, el ministro de Exteriores, advirtió de que todos los buques con cargas similares correrían la misma suerte.

| — Seguir leyendo.

 

Hospital en el sur de Gaza. | Foto: MSF

Por AMAYA LARRAÑETA.

«Israel está haciendo de Gaza un sitio inhabitable, de manera que la población no tenga más remedio que salir» ha denunciado Esperanza Santos, coordinadora de emergencias de Médicos Sin Fronteras (MSF) en la Franja, recién llegada a Madrid. En Gaza, Santos se ha encontrado con una población «asediada» bajo bombardeos, con vuelos rasos que causan terror psicológico, niños asesinados «todos los días» y ciudadanos mutilados o acribillados al acercarse a un hospital o en los repartos de comida de la ayuda humanitaria.

Esta enfermera madrileña, especialista en emergencias y que trabaja con MSF desde 2006, ha tenido su base de operaciones en Al Mawasi, la zona costera de Jan Yunis (sur de la Franja), a la que recientemente se han visto desplazados forzosamente alrededor de 500.000 palestinos, debido a la operación «ofensiva final» lanzada por Israel sobre la Ciudad de Gaza.

«Cuando llegué a principios de agosto había una situación de bloqueo completo», ha explicado este lunes Santos a los medios de comunicación en una rueda de prensa en el local madrileño de MSF. «No había mercados, no se veía comida en las calles. Teníamos el problema de la hambruna, pero a la vez una esperanza de alto al fuego. Luego empezó a entrar comida, pero se desvaneció el sueño de un alto al fuego con la declaración del Gobierno de Israel de la ofensiva de la ciudad de Gaza».

| — Seguir leyendo.

 

Por CLAUDIA MANISCALCO.

«Para alguien como yo —que vivió la dictadura militar en Argentina, donde de los 30.000 desaparecidos casi ninguno volvió con vida— escuchar que tus hijos están secuestrados es una sensación que no le deseo ni a mi peor enemigo«. Así describe Itzik Horn a 20minutos cómo se sintió al enterarse de que Hamás, después de haber lanzado el 7 de octubre de 2023 el mayor ataque de toda su historia por aire, mar y tierra contra Israel, también había tomado como rehenes a sus hijos Iair y Eitan. Tras más de 500 días sin saber nada de ellos, Iair fue liberado en febrero de este año, pero Eitan todavía continúa en manos del grupo islamista. Y de ese secuestro, este martes ya se cumplen dos años.

Ese sábado Israel amaneció con el ulular de las sirenas y el estruendo de las explosiones. Itzik reconoce que en un primer momento no le dio demasiada importancia ya que, al vivir en Ashkelon —a unos 20 km de la frontera con la Franja de Gaza— los enfrentamientos solían ser comunes. «Pensé que era otro round más con nuestros vecinos, que iba a durar un par de días y que después se iba a calmar», relata en conversación telefónica con este medio antes de contar que solo le mandó un mensaje a Iair para preguntarle si en Nir Oz —kibutz en el que residía— también estaban sonando las sirenas y para decirle que entrara al cuarto de seguridad. Se despidieron tras una breve conversación e Itzik no volvió a saber nada de él hasta que vio su nombre, meses más tarde, en la lista de rehenes que serían liberados.

El exrehén israelí Iair Horn, liberado el pasado 15 de febrero, despidiéndose en Gaza de su hermano Eitan.
El exrehén israelí Iair Horn, liberado el pasado 15 de febrero, despidiéndose en Gaza de su hermano Eitan.Redes

La noticia de los ataques comenzó a correr como la pólvora, pero no fue hasta el día siguiente que la población que residía fuera de los kibutzim supo de los secuestros. Ese día Itzik se enteró de que su otro hijo, Eitan, había ido a pasar el fin de semana con Iair y de que ninguno de los dos estaba en Nir Or. «Tras prácticamente un mes me informaron que mis hijos estaban desaparecidos y después de tres semanas el oficial de contacto me dijo que estaban secuestrados», recuerda tras afirmar que cuando llegó a la casa de su hijo no halló «signos de violencia», aunque la vivienda sí estaba revuelta.

Tras más de 500 días sin saber nada de sus dos hijos surgió un rayo de esperanza: el nombre de Iair apareció en la lista de rehenes que serían liberados en virtud del acuerdo alcanzado a principios de año entre Israel y Hamás. Posteriormente, el grupo islamista palestino transmitió la ceremonia de liberación de los rehenes. «Además de una organización terrorista y asesina también es cínica porque les dieron un diploma como si hubiera terminado un curso«, critica este argentino-israelí. Más tarde Itzik tuvo que someterse a una operación de trasplante de riñón y dos días después de la intervención aterrizó en el mismo hospital el helicóptero que traía de vuelta a Iair. «Fue muy emocionante», recuerda Itzik.

| — Seguir leyendo.

  

Pablo Zareceansky y Ofer Laszewicki, dos miembros de la comunidad judía en España. | Foto: Kike Rincón

 

Por PABLO RODERO.

El pasado 4 de marzo, un hombre de 22 años se acercó a la pizzería Rimmon de Madrid, roció la fachada con un líquido inflamable y emprendió la huida sin iniciar el incendio después de que los clientes salieran rápidamente del local. La pizzería es kosher, es decir, cocina con alimentos que siguen los preceptos de la religión judía.

Un mes después, el perpetrador, un estudiante de filosofía español residente en Murcia, fue detenido por la Policía Nacional. Se trató del primer intento de atentado con motivaciones antisemitas en España desde los atentados del 7 de octubre de 2023 en Israel y la consiguiente ofensiva militar israelí en Gaza, que pusieron el largo conflicto de Oriente Medio de nuevo bajo el foco mediático y en el debate social.

Desde esa fecha, el Ministerio de Interior ha registrado un aumento significativo de los delitos de odio antisemitas (desde los 13 de 2022 a los 37 de 2023). Sigue siendo, no obstante, un fenómeno muy minoritario si lo comparamos con otros delitos de odio como los vinculados con la orientación e identidad sexual y de género (528 en 2024) o con el racismo y la xenofobia (804 ese año), de los que están desagregados los antisemitas.

«Se están viendo cosas que jamás podíamos pensar verlas aquí, en nuestro país, en España. Viviendas de un mismo bloque donde se señala la puerta donde vive cualquier judío con la palabra ‘judío’; pintadas en cementerios donde ponen directamente ‘genocida, asesino, perro judío’; insultos; actos vandálicos…», declara David Obadía, presidente de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), institución que representa oficialmente las comunidades y judíos españoles.

 | — Seguir leyendo.

 

Por DAVID F. CRESPO.

Uno de los aspectos más divisivos del deporte es cómo le afectan los conflictos geopolíticos. «El deporte y la política deben ir separados», se escucha en cada conversación sobre el tema, pero la situación de Israel y Palestina y las manifestaciones en La Vuelta a España manifiestan que el entrelazamiento de dichos ámbitos es, en ocasiones, inevitable.

Los atentados del 7 de octubre de 2023 que Hamás perpetró contra Israel fueron el desencadenante de una «guerra larga y agotadora», en palabras de Benjamín Netanyahu. Cumplió su promesa el primer ministro israelí con ataques masivos a la Franja de Gaza.

Israel participó en los Juegos Olímpicos de París 2024, en las fases clasificatorias de los grandes torneos de fútbol, en el Eurobasket… y sus equipos, incluso esta temporada, participan sin oposición en las competiciones organizadas por las confederaciones europeas, como la Euroliga o la Europa League.

Protestas por el conflicto en Palestina en la última etapa en la Vuelta a España 2025
Protestas por el conflicto en Palestina en la última etapa en la Vuelta a España 2025EFE

La Federación Turca de Fútbol ha sido la primera en exigir la exclusión de los combinados hebreos de las competencias internacionales en una declaración apoyada por 50 futbolistas: «Pedimos a la UEFA que inmediatamente suspenda a Israel de todas las competiciones hasta que cumpla con la ley internacional y pare con el asesinato de civiles y la hambruna. El deporte no puede ser neutral ante las injusticias», reza el escrito.

Ciertos partidos de equipos israelíes han sido el escenario de protestas por la masacre en Palestina, como en el Ajax – Maccabi Tel-Aviv en noviembre de 2024, que acabó con 60 detenidos por los disturbios.

Algunos deportistas hebreos también han sufrido rechazo. Manor Solomon, nuevo fichaje del Villarreal, fue abucheado en el Ramón Sánchez-Pizjuán, y siete ajedrecistas israelíes se retiraron del Abierto de Sestao tras ser instados a ello por la organización, cuya alternativa para su participación fue hacerlo sin la bandera de su país.

La Vuelta a España ha sido el gran ejemplo de cómo el deporte ha servido de vehículo como protesta a la situación en Gaza. El 3 de septiembre, cientos de manifestantes propalestinos que protestaban contra la presencia del equipo Israel-Premier Tech obligaron a cancelar el final de etapa en Bilbao. Desde entonces, la irrupción de la prueba con reivindicaciones e incluso invasiones de carretera fue una constante.

 | — Seguir leyendo.

 

 

CRÉDITOS

TEXTO | Jacobo Alcutén, Emilio Ordiz, Alejandro Tobalina, Claudia Maniscalco, Amaya Larrañeta, Alba Iruela, Juan Rodríguez Garat, Amanda Alonso, Julio Plaza, Marta Moreno, Carmen Romero, Alexandra Smith, Chema Liza, David F. Crespo y Elena Omedes | ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS | Henar de Pedro y Carlos Gámez | MULTIMEDIA | Adrián Cobos |  COORDINACIÓN | Héctor M. Garrido. 

 20MINUTOS.ES – Internacional

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Trump ordena cancelar el contacto diplomático con Venezuela, según The New York Times
Activistas españoles denuncian abusos y exigen la liberación de una detenida en Israel: “Nos trataron como animales”
Leer también
Bolívar Andrade Moscoso conquista corazones con un mensaje de transformación personal real y profundo
Destacados

Bolívar Andrade Moscoso conquista corazones con un mensaje de transformación personal real y profundo

octubre 20, 2025 4604
Internacional

Francia admite fallos de seguridad en el Louvre: un informe preliminar ya advertía de deficiencias en sus sistemas de vigilancia

octubre 20, 2025 2394
Internacional

Desde frescos y esculturas hasta coronas de valor incalculable: los objetos robados más buscados por la Interpol

octubre 20, 2025 11245
Internacional

Quién fue Eugenia de Montijo, la emperatriz española que lució algunas de las joyas robadas en el Louvre

octubre 20, 2025 13637
Cultura

El Ministerio de Consumo abre un expediente sancionador a una gran promotora de festivales por posibles prácticas abusivas

octubre 20, 2025 4866
Internacional

Zelenski tratará de prorrogar otros 90 días la ley marcial y la movilización general en Ucrania

octubre 20, 2025 7522
Cargar más
Ana Ibis Fonte Padró emociona con su primer poemario y se consolida como una nueva voz de la poesía contemporánea

Ana Ibis Fonte Padró emociona con su primer poemario y se consolida como una nueva voz de la poesía contemporánea

abril 2, 2025

Una vacuna usada contra la covid resulta «prometedora» para combatir el cáncer

octubre 19, 2025
Corazones vivos, el esperado debut literario de Lola Soriano que late con fuerza en Valencia

Corazones vivos, el esperado debut literario de Lola Soriano que late con fuerza en Valencia

octubre 2, 2025

Primeras imágenes del robo en el Louvre: un ladrón accede a una vitrina con los visitantes en la misma sala del museo

octubre 19, 2025
Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa

Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa

octubre 16, 2025
Regina Alejandra García Valle sorprende al mundo literario con su primera novela

Regina Alejandra García Valle sorprende al mundo literario con su primera novela

febrero 13, 2025
Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario

Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario

julio 29, 2025

‘Dislocación’ y ‘torno’: así interpretan los expertos el apretón dominante de Trump a Sánchez que acabó en tirón de manos

octubre 14, 2025

Acusado un hombre en Londres por el presunto asesinato de una mujer española hace un año

octubre 17, 2025

Natalia Alcalde Herrero y María Pilar Usón Carreras presentan su obra «Educando a valientes. Programas de mejora de la convivencia y prevención del acoso escolar desde educación infantil hasta educación secundaria».

enero 16, 2025

    UruguayAlMomento

    © 2023. UruguayAlMomento. Todos los derechos reservados.
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
    • Contacto
    • Sobre Nosotros