Skip to content
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
  Internacional  Elecciones de mitad de mandato este domingo en Argentina: la prueba de fuego para un Milei que llega en su peor momento
Internacional

Elecciones de mitad de mandato este domingo en Argentina: la prueba de fuego para un Milei que llega en su peor momento

octubre 26, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Argentina se prepara para dar este domingo la evaluación definitiva a los dos años de gestión de Javier Milei al frente del país. Lo hará a través de las urnas en unas elecciones legislativas de mitad de mandato que tanto la oposición peronista como el oficialismo han convertido en un plebiscito a su gobierno. Los comicios, que marcarán el resto de la legislatura, llegan en medio de una crisis de popularidad y apoyo a Milei a raíz de las múltiples polémicas a las que ha tenido que hacer frente este año. Además, varios ministros de su Gabinete han renunciado a escasos días de las elecciones antes de la reestructuración de Gobierno anunciada por el presidente. La mejora en ciertos apartados de la macroeconomía, sobre todo en la inflación, así como en los índices de pobreza extrema, se han topado con un estancamiento del consumo, con familias a las que les cuesta cada vez más llegar a fin de mes y un sector de la sociedad que le pide en movilizaciones multitudinarias dejar de recortar en las pensiones a los jubilados, la educación o la sanidad.

Cerca de 36 millones de argentinos renovarán con su voto un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados. Y es que el Congreso se ha convertido en los últimos meses en el principal freno a las políticas de austeridad de Milei. El líder argentino, que cuenta con una minoría parlamentaria, ha visto cómo algunos miembros de su partido han abandonado la bancada de La Libertad Avanza y como otros de partidos que hasta ahora le habían prestado su apoyo lo han retirado. En los últimos meses buena parte de las propuestas que presentaba su Gobierno no conseguían apoyo. Además, mecanismos como el veto presidencial, utilizado por el Ejecutivo para no aplicar leyes promovidas por la oposición, se han topado con la negativa del Congreso y el Senado; algo que rara vez sucede. Es el caso de la ley de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario, una norma que pese a estar aprobada el Ejecutivo se ha negado a aplicar.

Para el politólogo y director del Centro RA de la Universidad de Buenos Aires, Luis Tonelli, Milei se “ha instalado en la creencia de que esta es la nueva forma de hacer política y que todos los vientos soplan a su favor”. No obstante, reconoce que la situación de los últimos meses se le ha vuelto en contra y que “no haberse preocupado por hacer ningún tipo de acuerdo” le ha pasado factura. “Argentina es un país federal donde las coaliciones son esenciales. Tienes que conseguir gobernabilidad en el Congreso, donde las provincias y los gobernadores son muy importantes, ya que las listas de los diputados se arman en distritos provinciales”, añade.

Argentina es un país federal donde las coaliciones son esenciales. Tienes que conseguir gobernabilidad en el Congreso

Aunque durante el primer año apenas tuvo que enfrentar grandes problemas, las polémicas de su segundo año de mandato han provocado un giro importante. Uno de los primeros fue el caso Libra, un escándalo en el que se investiga la promoción realizada por Milei a través de redes sociales de una criptomoneda que resultó ser una estafa y provocó miles de afectados. Ya en verano y a escasas semanas de las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires —que terminaría perdiendo por un amplio margen—, se filtraron unos audios de Diego Spagnuolo, una de las personas más cercanas al presidente y exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad. En ellos se podía escuchar como este acusaba a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente, de tener un entramado para llevarse mordidas a través de esta agencia.

El remate final ha llegado en esta misma campaña, cuando el principal candidato del partido de Milei para estas elecciones, José Luis Espert, retiró su candidatura tras hacerse pública su relación con Fred Machado, un conocido empresario detenido y acusado de narcotráfico por la justicia estadounidense del que habría recibido cientos de miles de dólares. Este caso ha golpeado fuertemente a su campaña, ya que al retirar la candidatura apenas unas semanas antes de las elecciones su partido tendrá en la papeleta de la circunscripción más grande del país, la provincia de Buenos Aires, la imagen y el nombre de Espert.

Un país en disputa entre la macroeconomía y la calle

La situación económica en Argentina es muy diversa según a quién preguntes. El Gobierno insiste en varios puntos bajo los que demostrar el éxito de su política de austeridad que busca sacar al país de la deriva de endeudamiento en la que estaba inmerso desde hace décadas. Según el Instituto de Estadística argentino (INDEC), desde diciembre de 2023 hasta ahora la inflación interanual ha pasado del 211% al 34%. Además, según recoge este instituto y afirma el Gobierno, la pobreza ha pasado del 53% en el primer semestre de 2024 a un 32%. El plan de choque del Gobierno tenía como objetivo el superávit fiscal, algo que han conseguido tras un año de una buena cosecha y seguir aplicando importantes recortes en partidas públicas y prestaciones sociales.

“El intervencionismo ha sido una característica de Argentina en los últimos años. Hoy hay un grado de disciplina fiscal muy alto en comparación con décadas pasadas”, apunta a este medio Federico Pablo Vacalebre, profesor de la Universidad del CEMA. “Antes los Gobiernos lo que hacían era aumentar constantemente el gasto público, y la forma de apalancarse era con la depreciación de la moneda. Es decir, básicamente devaluar” el peso imprimiendo billetes cuando se necesitaban, señala. Vacalebre reconoce que hasta el primer tercio de este año se estaba viviendo una recuperación en términos de actividad, cuando cayó y el consumo se amecetó.

Antes los Gobiernos aumentaban el gasto público, y la forma de apalancarse era con la depreciación de la moneda. Hoy hay un grado de disciplina fiscal muy alto

Según los datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación recogidos por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en su último informe, desde la llegada de Javier Milei se han perdido más de 104.600 puestos de trabajo. De ellos, más de la mitad son del sector de la construcción, ya que uno de los principales recortes de este Gobierno fue la paralización de toda la obra pública. Así mismo, el estancamiento del consumo y el aumento de la canasta básica alimentaria también ha afectado. Según el INDECD, durante septiembre de 2025, la variación mensual de esta canasta fue de 1,4% en la región conocida como el Gran Buenos Aires, que acumula en el año un incremento del 17,5%.

Con todo, datos como la bajada de la inflación, que inevitablemente afectan en el día a día del ciudadano, o el mantenimiento del precio del peso argentino frente al dólar siguen más o menos controlados. Y es que Milei ha tratado de recomponer su imagen a través del apoyo exterior. Primero con un paquete de ayuda de 20.000 millones en cuatro años del Fondo Monetario Internacional —pese a que en el pasado criticó que otros Gobiernos siguieran pidiendo dinero a este organismo—, y recientemente con el histórico apoyo de Estados Unidos, que ha accedido a dar un rescate financiero para que Argentina pueda combatir la volatilidad cambiaria y pagar sus deudas. Estados Unidos ha realizado un intercambio de moneda de hasta 40.000 millones de dólares a cambio de pesos argentinos. “Aunque en el pasado con una caída de la actividad económica cerca de una elección de medio término se hubieran volcado pesos al mercado, Milei ha decidido lo contrario para sostener la disciplina fiscal y el plan inflacionario. Que son las dos grandes batallas del Gobierno actual para estabilizar Argentina”, reconoce Vacalebre.

La entrada del presidente estadounidense a la campaña electoral argentina le ha dado alas a Milei, sobre todo para frenar la inevitable caída del peso antes de las elecciones y mantenerlo como había prometido el ministro de Economía, Luis Caputo. Con todo, la Casa Blanca ha reconocido que esta ayuda está supeditada a la victoria de Milei. «Si pierde, no vamos a ser generosos con Argentina. Va a ganar, y si no gana, no vamos a perder el tiempo«, dijo el propio Trump la semana pasada. Aunque rápidamente Casa Rosada trató de mitigar estas declaraciones en vista de que los mercados no se estabilizaban y alegó que Trump se refería a un apoyo hasta el final de la legislatura en 2027, la moneda no ha parado de caer incluso con la ayuda estadounidense.

“El acuerdo de Milei con Estados Unidos es importante para la estabilidad del mismo Gobierno más que para un impacto significativo en estas elecciones. En Argentina los Gobiernos se evaporan cuando se acaban los dólares, porque no tienes la máquina de imprimirlos. Gobernar es mantener estable tu moneda frente al dólar”, apunta el politólogo Tonelli.

Así están las encuestas: los escenarios postelectorales

En medio de este contexto llegan unas elecciones en las que Fuerza Patria, la coalición principal de la oposición peronista, se ve confiada tras haber ganado hace un mes en las elecciones locales de la provincia de Buenos Aires. Fuerza Patria pretende tener un resultado abultado no solo en esta provincia, sino también en Santa Fe, y disputar otras como Santa Cruz y Neuquén. Según los datos publicados por un sondeo que recoge el periódico argentino Clarín, el 37,1% de los consultados votaría a La Libertad Avanza, mientras que el 32,2% votaría a Fuerza Patria y a las agrupaciones de provincias que le apoyan. Aunque se abren varios escenarios para el Gobierno, el analista político y director de CB Consultora Opinión Pública, Cristian Buttié, reconoce que el porcentaje de voto que reciba será sustancial para la capacidad de maniobra de los próximos dos años.

Según un sondeo del periódico Clarín, el 37,1% votaría a La Libertad Avanza, mientras que el 32,2% votaría a Fuerza Patria

“Un escenario muy malo y que sería considerado una clara derrota es estar por debajo de los 30 puntos. De esa manera ganaría el peronismo y el Gobierno quedaría sin solvencia y sin liquidez política para poder seguir gobernando en los próximos años. Un resultado no muy bueno es de los 30 a los 33. De esta cifra hasta los 36 se podría considerar bueno y darte como ganador, ya que podrías amarrar un buen bloque en el Congreso. Un resultado muy bueno es estar por encima de los 38 puntos o superar los 40, que significa que hay un segmento del electorado que no está pasando por un buen momento económico, pero que ve en su mal menor acompañar a este Gobierno antes de que vuelva el peronismo”, afirma a este medio Buittié.

Uno de los objetivos del Gobierno es alcanzar el tercio del Congreso que le permita evitar que se vuelva a denegar un veto presidencial o que se le aplique un juicio político. Conseguir el número suficiente para que salgan adelante sus medidas de forma tranquila o su presupuesto podría ser más complicado. “Sacar 40 puntos ya te da un bloque, un aire triunfalista y lo posicionaría en el marco de una alianza con el PRO (partido el expresidente Mauricio Macri) y con otros actores”, reconoce el analista, que apunta también a la “necesidad” de hacer cambios en el Gabinete, algo que también habría solicitado desde Estados Unidos.

El propio Milei anunció esta semana que el día 27 haría cambios. Las luchas internas dentro del Gobierno han sido una constante y varios ministros han decidido no esperar a las elecciones para presentar su renuncia. Este ha sido el caso del canciller argentino (equivalente al ministro de Exteriores en España) Gerardo Werthein, que renunció sorpresivamente este miércoles. Un día después lo hizo Mariano Cúneo, el ministro de Justicia.

Más Noticias

La OMS advierte de lagunas en la vacunación contra la polio en Europa, con 450.000 bebés sin inmunizar

octubre 24, 2025

La RAE presenta en Perú su nueva Fonética y Fonología y un «corpus» panhispánico

octubre 16, 2025

La OTAN ya estudia cómo derribar los drones rusos y Rutte avisa de hacerlo solo si suponen una amenaza

octubre 15, 2025

Pánico en un vuelo de Air China: un incendio de una batería de litio obliga a un avión a aterrizar de emergencia

octubre 18, 2025

La necesidad de recuperar la senda de la victoria electoral para volver a tener gobernabilidad hacen decisivos estos comicios legislativos para el mandatario. En una región, América Latina, en la que figuras populistas como la de Milei han dejado de ser una novedad, el presidente argentino se juega mucho más que continuar con su plan económico. Lo que ocurra en las elecciones marcará lo que queda de mandato y, aunque parezca todavía lejos, sus posibilidades de reelección en 2027. Ese futuro, como ocurre con todo en Argentina, no lo señalará únicamente el resultado de la noche del domingo, sino también, la apertura de mercados del lunes.

 El presidente ha tenido que sortear polémicas y renuncias de ministros a pocos días de unas elecciones que tanto la oposición como el oficialismo han convertido en un plebiscito. Uno de los objetivos del Gobierno es alcanzar el tercio del Congreso que le permita evitar que se vuelva a denegar un veto presidencial o que se le aplique un juicio político.  

Argentina se prepara para dar este domingo la evaluación definitiva a los dos años de gestión de Javier Milei al frente del país. Lo hará a través de las urnas en unas elecciones legislativas de mitad de mandato que tanto la oposición peronista como el oficialismo han convertido en un plebiscito a su gobierno. Los comicios, que marcarán el resto de la legislatura, llegan en medio de una crisis de popularidad y apoyo a Milei a raíz de las múltiples polémicas a las que ha tenido que hacer frente este año. Además, varios ministros de su Gabinete han renunciado a escasos días de las elecciones antes de la reestructuración de Gobierno anunciada por el presidente. La mejora en ciertos apartados de la macroeconomía, sobre todo en la inflación, así como en los índices de pobreza extrema, se han topado con un estancamiento del consumo, con familias a las que les cuesta cada vez más llegar a fin de mes y un sector de la sociedad que le pide en movilizaciones multitudinarias dejar de recortar en las pensiones a los jubilados, la educación o la sanidad.

Cerca de 36 millones de argentinos renovarán con su voto un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados. Y es que el Congreso se ha convertido en los últimos meses en el principal freno a las políticas de austeridad de Milei. El líder argentino, que cuenta con una minoría parlamentaria, ha visto cómo algunos miembros de su partido han abandonado la bancada de La Libertad Avanza y como otros de partidos que hasta ahora le habían prestado su apoyo lo han retirado. En los últimos meses buena parte de las propuestas que presentaba su Gobierno no conseguían apoyo. Además, mecanismos como el veto presidencial, utilizado por el Ejecutivo para no aplicar leyes promovidas por la oposición, se han topado con la negativa del Congreso y el Senado; algo que rara vez sucede. Es el caso de la ley de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario, una norma que pese a estar aprobada el Ejecutivo se ha negado a aplicar.

Para el politólogo y director del Centro RA de la Universidad de Buenos Aires, Luis Tonelli, Milei se “ha instalado en la creencia de que esta es la nueva forma de hacer política y que todos los vientos soplan a su favor”. No obstante, reconoce que la situación de los últimos meses se le ha vuelto en contra y que “no haberse preocupado por hacer ningún tipo de acuerdo” le ha pasado factura. “Argentina es un país federal donde las coaliciones son esenciales. Tienes que conseguir gobernabilidad en el Congreso, donde las provincias y los gobernadores son muy importantes, ya que las listas de los diputados se arman en distritos provinciales”, añade.

Argentina es un país federal donde las coaliciones son esenciales. Tienes que conseguir gobernabilidad en el Congreso

Aunque durante el primer año apenas tuvo que enfrentar grandes problemas, las polémicas de su segundo año de mandato han provocado un giro importante. Uno de los primeros fue el caso Libra, un escándalo en el que se investiga la promoción realizada por Milei a través de redes sociales de una criptomoneda que resultó ser una estafa y provocó miles de afectados. Ya en verano y a escasas semanas de las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires —que terminaría perdiendo por un amplio margen—, se filtraron unos audios de Diego Spagnuolo, una de las personas más cercanas al presidente y exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad. En ellos se podía escuchar como este acusaba a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente, de tener un entramado para llevarse mordidas a través de esta agencia.

El remate final ha llegado en esta misma campaña, cuando el principal candidato del partido de Milei para estas elecciones, José Luis Espert, retiró su candidatura tras hacerse pública su relación con Fred Machado, un conocido empresario detenido y acusado de narcotráfico por la justicia estadounidense del que habría recibido cientos de miles de dólares. Este caso ha golpeado fuertemente a su campaña, ya que al retirar la candidatura apenas unas semanas antes de las elecciones su partido tendrá en la papeleta de la circunscripción más grande del país, la provincia de Buenos Aires, la imagen y el nombre de Espert.

Un país en disputa entre la macroeconomía y la calle 

La situación económica en Argentina es muy diversa según a quién preguntes. El Gobierno insiste en varios puntos bajo los que demostrar el éxito de su política de austeridad que busca sacar al país de la deriva de endeudamiento en la que estaba inmerso desde hace décadas. Según el Instituto de Estadística argentino (INDEC), desde diciembre de 2023 hasta ahora la inflación interanual ha pasado del 211% al 34%. Además, según recoge este instituto y afirma el Gobierno, la pobreza ha pasado del 53% en el primer semestre de 2024 a un 32%. El plan de choque del Gobierno tenía como objetivo el superávit fiscal, algo que han conseguido tras un año de una buena cosecha y seguir aplicando importantes recortes en partidas públicas y prestaciones sociales.

“El intervencionismo ha sido una característica de Argentina en los últimos años. Hoy hay un grado de disciplina fiscal muy alto en comparación con décadas pasadas”, apunta a este medio Federico Pablo Vacalebre, profesor de la Universidad del CEMA. “Antes los Gobiernos lo que hacían era aumentar constantemente el gasto público, y la forma de apalancarse era con la depreciación de la moneda. Es decir, básicamente devaluar” el peso imprimiendo billetes cuando se necesitaban, señala. Vacalebre reconoce que hasta el primer tercio de este año se estaba viviendo una recuperación en términos de actividad, cuando cayó y el consumo se amecetó.

Antes los Gobiernos aumentaban el gasto público, y la forma de apalancarse era con la depreciación de la moneda. Hoy hay un grado de disciplina fiscal muy alto

Según los datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación recogidos por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en su último informe, desde la llegada de Javier Milei se han perdido más de 104.600 puestos de trabajo. De ellos, más de la mitad son del sector de la construcción, ya que uno de los principales recortes de este Gobierno fue la paralización de toda la obra pública. Así mismo, el estancamiento del consumo y el aumento de la canasta básica alimentaria también ha afectado. Según el INDECD, durante septiembre de 2025, la variación mensual de esta canasta fue de 1,4% en la región conocida como el Gran Buenos Aires, que acumula en el año un incremento del 17,5%.

Con todo, datos como la bajada de la inflación, que inevitablemente afectan en el día a día del ciudadano, o el mantenimiento del precio del peso argentino frente al dólar siguen más o menos controlados. Y es que Milei ha tratado de recomponer su imagen a través del apoyo exterior. Primero con un paquete de ayuda de 20.000 millones en cuatro años del Fondo Monetario Internacional —pese a que en el pasado criticó que otros Gobiernos siguieran pidiendo dinero a este organismo—, y recientemente con el histórico apoyo de Estados Unidos, que ha accedido a dar un rescate financiero para que Argentina pueda combatir la volatilidad cambiaria y pagar sus deudas. Estados Unidos ha realizado un intercambio de moneda de hasta 40.000 millones de dólares a cambio de pesos argentinos. “Aunque en el pasado con una caída de la actividad económica cerca de una elección de medio término se hubieran volcado pesos al mercado, Milei ha decidido lo contrario para sostener la disciplina fiscal y el plan inflacionario. Que son las dos grandes batallas del Gobierno actual para estabilizar Argentina”, reconoce Vacalebre.

La entrada del presidente estadounidense a la campaña electoral argentina le ha dado alas a Milei, sobre todo para frenar la inevitable caída del peso antes de las elecciones y mantenerlo como había prometido el ministro de Economía, Luis Caputo. Con todo, la Casa Blanca ha reconocido que esta ayuda está supeditada a la victoria de Milei. «Si pierde, no vamos a ser generosos con Argentina. Va a ganar, y si no gana, no vamos a perder el tiempo«, dijo el propio Trump la semana pasada. Aunque rápidamente Casa Rosada trató de mitigar estas declaraciones en vista de que los mercados no se estabilizaban y alegó que Trump se refería a un apoyo hasta el final de la legislatura en 2027, la moneda no ha parado de caer incluso con la ayuda estadounidense.

“El acuerdo de Milei con Estados Unidos es importante para la estabilidad del mismo Gobierno más que para un impacto significativo en estas elecciones. En Argentina los Gobiernos se evaporan cuando se acaban los dólares, porque no tienes la máquina de imprimirlos. Gobernar es mantener estable tu moneda frente al dólar”, apunta el politólogo Tonelli.

Así están las encuestas: los escenarios postelectorales

En medio de este contexto llegan unas elecciones en las que Fuerza Patria, la coalición principal de la oposición peronista, se ve confiada tras haber ganado hace un mes en las elecciones locales de la provincia de Buenos Aires. Fuerza Patria pretende tener un resultado abultado no solo en esta provincia, sino también en Santa Fe, y disputar otras como Santa Cruz y Neuquén. Según los datos publicados por un sondeo que recoge el periódico argentino Clarín, el 37,1% de los consultados votaría a La Libertad Avanza, mientras que el 32,2% votaría a Fuerza Patria y a las agrupaciones de provincias que le apoyan. Aunque se abren varios escenarios para el Gobierno, el analista político y director de CB Consultora Opinión Pública, Cristian Buttié, reconoce que el porcentaje de voto que reciba será sustancial para la capacidad de maniobra de los próximos dos años.

Según un sondeo del periódico Clarín, el 37,1% votaría a La Libertad Avanza, mientras que el 32,2% votaría a Fuerza Patria

“Un escenario muy malo y que sería considerado una clara derrota es estar por debajo de los 30 puntos. De esa manera ganaría el peronismo y el Gobierno quedaría sin solvencia y sin liquidez política para poder seguir gobernando en los próximos años. Un resultado no muy bueno es de los 30 a los 33. De esta cifra hasta los 36 se podría considerar bueno y darte como ganador, ya que podrías amarrar un buen bloque en el Congreso. Un resultado muy bueno es estar por encima de los 38 puntos o superar los 40, que significa que hay un segmento del electorado que no está pasando por un buen momento económico, pero que ve en su mal menor acompañar a este Gobierno antes de que vuelva el peronismo”, afirma a este medio Buittié.

Uno de los objetivos del Gobierno es alcanzar el tercio del Congreso que le permita evitar que se vuelva a denegar un veto presidencial o que se le aplique un juicio político. Conseguir el número suficiente para que salgan adelante sus medidas de forma tranquila o su presupuesto podría ser más complicado. “Sacar 40 puntos ya te da un bloque, un aire triunfalista y lo posicionaría en el marco de una alianza con el PRO (partido el expresidente Mauricio Macri) y con otros actores”, reconoce el analista, que apunta también a la “necesidad” de hacer cambios en el Gabinete, algo que también habría solicitado desde Estados Unidos.

El propio Milei anunció esta semana que el día 27 haría cambios. Las luchas internas dentro del Gobierno han sido una constante y varios ministros han decidido no esperar a las elecciones para presentar su renuncia. Este ha sido el caso del canciller argentino (equivalente al ministro de Exteriores en España) Gerardo Werthein, que renunció sorpresivamente este miércoles. Un día después lo hizo Mariano Cúneo, el ministro de Justicia.

La necesidad de recuperar la senda de la victoria electoral para volver a tener gobernabilidad hacen decisivos estos comicios legislativos para el mandatario. En una región, América Latina, en la que figuras populistas como la de Milei han dejado de ser una novedad, el presidente argentino se juega mucho más que continuar con su plan económico. Lo que ocurra en las elecciones marcará lo que queda de mandato y, aunque parezca todavía lejos, sus posibilidades de reelección en 2027. Ese futuro, como ocurre con todo en Argentina, no lo señalará únicamente el resultado de la noche del domingo, sino también, la apertura de mercados del lunes.

 20MINUTOS.ES – Internacional

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El ADN revela las enfermedades infecciosas que sufrieron los soldados de Napoleón durante la invasión de Rusia
Escritores fantasma, redactar en la sombra para que otros firmen la autoría: «Cobro por escribir una historia que no es mía»
Leer también
Internacional

El momento exacto donde un taxista turco se libra por los pelos de ser aplastado por una roca

octubre 26, 2025 13249
Cultura

Víctor Lapuente debuta en la novela con ‘Inmanencia’: «Cada día vivimos más solos y, sobre todo, nos sentimos más solos»

octubre 26, 2025 4422
Internacional

Sáhara occidental: cincuenta años de traiciones y olvidos

octubre 26, 2025 4561
Internacional

El histórico rezo conjunto de Carlos III y León XIV, «un gesto cargado de potencia simbólica» pero que «no busca borrar diferencias»

octubre 26, 2025 4853
Cultura

Escritores fantasma, redactar en la sombra para que otros firmen la autoría: «Cobro por escribir una historia que no es mía»

octubre 26, 2025 10444
Ciencia y Tecnología

El ADN revela las enfermedades infecciosas que sufrieron los soldados de Napoleón durante la invasión de Rusia

octubre 26, 2025 2967
Cargar más
Leonor Álvarez rompe el silencio con una historia real de superación y adicción

Leonor Álvarez rompe el silencio con una historia real de superación y adicción

marzo 31, 2025
Alma Villaverde presenta Marcada por la vida, una historia real sobre el Síndrome de Asperger y la lucha por la felicidad

Alma Villaverde presenta Marcada por la vida, una historia real sobre el Síndrome de Asperger y la lucha por la felicidad

octubre 10, 2025

Moisès Trullàs Parrot irrumpe en la literatura con un thriller que plantea el gran dilema del siglo XXI

julio 8, 2025

La fotógrafa canaria Carmela García, premio nacional por una obra que visibiliza la realidad ‘queer’

octubre 13, 2025
Una nueva visión de las matemáticas sorprendió en Sant Jordi 2025 con Ortuño Fernández y Editorial Letrame

Una nueva visión de las matemáticas sorprendió en Sant Jordi 2025 con Ortuño Fernández y Editorial Letrame

abril 29, 2025

La Plazuela lanza ‘Si miro patrás’, su nuevo tema propio después de dos años

octubre 24, 2025

El volcán Kilauea erupciona en Hawái con fuentes de lava de récord, de hasta 500 metros de altura

octubre 18, 2025

Una vacuna usada contra la covid resulta «prometedora» para combatir el cáncer

octubre 19, 2025

Cuatro jornadas de huelga en Sanidad: los sindicatos suben la apuesta en sus reivindicaciones para lograr su Estatuto Marco

octubre 16, 2025
Vicente de Gávaso sorprende con su primer libro de poesía, un viaje emocional al compás del tiempo

Vicente de Gávaso sorprende con su primer libro de poesía, un viaje emocional al compás del tiempo

febrero 25, 2025

    UruguayAlMomento

    © 2023. UruguayAlMomento. Todos los derechos reservados.
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
    • Contacto
    • Sobre Nosotros