Skip to content
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
  Ciencia y Tecnología  Estudios de ADN revelan el origen de la diversidad genética de las poblaciones iberas
Ciencia y Tecnología

Estudios de ADN revelan el origen de la diversidad genética de las poblaciones iberas

octubre 23, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

<p>Un equipo de investigación dirigido por el doctor de la Universitat Autònoma de Barcelona <strong>Daniel R. Cuesta-Aguirre </strong>ha concluido que existía cierta diversidad entre los linajes maternos en la civilización ibera.</p>

Seguir leyendo

 Aunque predomina la carga genética local, cierta movilidad femenina de larga distancia vinculada al comercio y a las interacciones culturales contribuyó a la diversidad  

Un equipo de investigación dirigido por el doctor de la Universitat Autònoma de Barcelona Daniel R. Cuesta-Aguirre ha concluido que existía cierta diversidad entre los linajes maternos en la civilización ibera.

Los resultados de este trabajo se han publicado en el Journal of Archaeological Science y una de sus conclusiones apunta a que existían sutiles diferencias de linaje entre los grupos ibéricos, pero sin divisiones marcadas. «Predomina la ascendencia local, aunque los contactos a larga distancia contribuyeron a conformar la diversidad», resalta la publicación.

La cultura ibérica surgió a lo largo de la costa mediterránea de la Península Ibérica entre los siglos VIII y VI a.C., y floreció entre los siglos V y III a.C., hasta la conquista romana. Los iberos se dedicaban a la metalurgia, la agricultura y la ganadería, y participaron activamente en las redes de comercio del Mediterráneo.

Más Noticias

Un extraño pariente de los ‘sapiens’ ofrece nuevas pistas sobre la evolución de la mano

octubre 15, 2025

Los envases comerciales entran en la era de la circularidad: las empresas ya pagan por su reciclaje

octubre 14, 2025

Elon Musk declara la guerra a la NASA: «Está en manos de alguien con un cociente intelectual de dos cifras»

octubre 24, 2025

Harvard pide eliminar la hoja de coca de la lista de drogas peligrosas: «Es un estimulante suave y no adictivo»

octubre 16, 2025

Aunque la cremación fue la práctica funeraria predominante, los avances en las técnicas de ADN antiguo han permitido recuperar ADN mitocondrial (mtDNA) de un número cada vez mayor de individuos ibéricos. En este estudio se analizaron los restos de 31 recién nacidos, obteniéndose con éxito perfiles de mtDNA en 21 individuos (20 iberos y 1 de época tardo-romana). Estos datos se combinaron con 41 perfiles de mtDNA previamente publicados de iberos no emparentados pertenecientes a diferentes tribus del noreste de la península ibérica. Además, se recopilaron datos prehistóricos adicionales para contextualizar los haplogrupos ibéricos.

Se investigó la diversidad de linajes maternos entre las tribus, los cambios temporales en la composición de haplogrupos y los indicios de movilidad femenina a larga distancia. Los resultados revelaron sutiles diferencias en las frecuencias de haplogrupos mitocondriales entre los grupos, aunque la diferenciación genética no fue estadísticamente significativa. La diversidad mitocondrial se mantuvo relativamente alta en todas las tribus, lo que concuerda con sistemas de residencia patrilocal y migraciones femeninas de corta distancia que pudieron evitar una marcada diferenciación matrilineal entre tribus.

Se observó un predominio de los haplogrupos H, J, K, HV0 y U, la mayoría de los cuales ya estaban presentes en la península ibérica antes de la Edad del Hierro. La diversidad de haplogrupos permaneció estable a lo largo del tiempo, sin diferenciación poblacional, lo que sugiere una continuidad genética materna desde la Edad del Bronce. Sin embargo, la presencia de algunos haplogrupos apunta a un flujo genético ocasional mediado por mujeres procedentes del norte de África, el Cercano Oriente y Europa central.

En conjunto, este estudio ofrece la evaluación más completa hasta la fecha, basada en secuenciación de nueva generación (NGS), sobre la ascendencia materna de los iberos de la Edad del Hierro, revelando un paisaje genético moldeado por la continuidad local junto con cierta movilidad femenina de larga distancia vinculada al comercio y a las interacciones culturales.

En resumen, el cambio gradual en las frecuencias de haplogrupos observado hasta el período romano respalda una transición generalmente fluida entre las edades del Bronce y del Hierro, y pone de relieve la compleja interacción entre migraciones, comercio y contactos culturales que dieron forma al patrimonio genético de la región.

Aunque no se detectaron diferencias genéticas estadísticamente significativas entre las tribus ibéricas, las sutiles variaciones en las frecuencias de haplogrupos sugieren que estos grupos mantuvieron cierto grado de autonomía.

El análisis de ADN mitocondrial de los iberos del noreste de la Península Ibérica revela un paisaje genético dinámico, influido tanto por la continuidad local como por migraciones femeninas de corta distancia, probablemente relacionadas con sistemas de residencia patrilocal y aportes externos evidenciados por linajes mitocondriales no locales.

La mayoría de los haplogrupos detectados, o sus linajes ancestrales, ya estaban presentes en la Península Ibérica durante la Edad del Hierro, lo que sugiere que la mayoría de las mujeres iberas eran de origen local. Sin embargo, se observan indicios de influencia femenina mediterránea en esa época, lo que apunta a un posible flujo genético desde otras regiones y al papel de las mujeres en el comercio y las interacciones culturales.

El análisis genético de los individuos ausetanos de El Camp de les Lloses mostró una mezcla de ascendencias mediterráneas y locales en su ADN nuclear, con casi todos los haplogrupos mitocondriales probablemente anteriores a la llegada romana, lo que sugiere que ya estaban presentes en la región. Estos hallazgos respaldan la idea de que, aunque los soldados o artesanos pudieran proceder de fuera de la Península Ibérica, las mujeres de este yacimiento eran probablemente habitantes locales.

 Ciencia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Joaquín Duato recibe el premio al Empresario del año de la Cámara de Comercio España-EEUU
Nuevas imágenes del robo del Louvre: captan en vídeo cómo los ladrones salen del museo con un montacargas
Leer también
Internacional

Descubren un enterramiento en masa de hace 2.200 años que confirma lo que cuentan cuatro capítulos de la Biblia

octubre 24, 2025 11036
Internacional

Amazon planea automatizar sus almacenes evitando contratar a miles de personas

octubre 24, 2025 3837
Internacional

Japón envía cazas a monitorizar bombarderos rusos que volaron junto a su territorio

octubre 24, 2025 3838
Cultura

Graciela Iturbide, Princesa de Asturias de las Artes: «No me interesa que digan que mi fotografía es mágica, sí que hay poesía»

octubre 24, 2025 2502
Internacional

Un tipo de tiburón del Mediterráneo hasta ahora inofensivo mata a un buceador: es el primer ataque registrado

octubre 24, 2025 3274
Cultura

Andy lanza ‘Marioneta’, su primera canción en solitario, el próximo 10 de noviembre

octubre 24, 2025 5501
Cargar más

Confirman la subida de los casos de cáncer en menores de 50 años: «Ahora hay que saber por qué y cómo evitarlo»

octubre 20, 2025
Estitxu Castellano Quintana desnuda y amamanta un nuevo género literario: “Cuento de mamás para mamás”

Estitxu Castellano Quintana desnuda y amamanta un nuevo género literario: “Cuento de mamás para mamás”

octubre 23, 2025

«Domingo, Lunes, Martes y…», una historia de amor absoluto que conmueve a los lectores

septiembre 13, 2024
Ana Victoria Barresi presenta su primer libro "En sincronía", un viaje hacia el despertar personal

Ana Victoria Barresi presenta su primer libro «En sincronía», un viaje hacia el despertar personal

febrero 10, 2025
Aisha Torres Lopez lanza su primer libro: una obra poética que conecta desde la emoción más pura

Aisha Torres Lopez lanza su primer libro: una obra poética que conecta desde la emoción más pura

abril 15, 2025

Uruguay, el tercer país de Latinoamérica que legaliza la eutanasia activa

octubre 16, 2025

La reconstrucción de un robo de precisión quirúrgica: siete minutos para hacerse en el Louvre con un botín histórico

octubre 20, 2025
David Alejandro Ferreira Fernández: cuando el amor escribe su propia órbita

David Alejandro Ferreira Fernández: cuando el amor escribe su propia órbita

octubre 23, 2025

LADY MIRIAM ALBERTONI TONNA DE PANIZZA (Q.E.P.D.)

octubre 21, 2025

Lío en el Louvre tras el robo: reabre unos minutos… y vuelve a cerrar cuando los turistas ya habían ingresado en la pirámide

octubre 20, 2025

    UruguayAlMomento

    © 2023. UruguayAlMomento. Todos los derechos reservados.
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
    • Contacto
    • Sobre Nosotros