Skip to content
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
  Internacional  Gaza ante la historia
Internacional

Gaza ante la historia

octubre 11, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Después de dos años de lucha sin cuartel, las bombas han dejado por fin de caer en la arrasada Gaza. Es una gran noticia, incluso para los vencidos. La guerra, que militarmente estaba decidida desde hace más de un año, se venía arrastrando por los líderes de ambos bandos para tratar de cosechar réditos políticos cada vez más pequeños en el erial en que se ha convertido la Franja.

Termina la guerra pero ¿llega la paz? Es probable que la presión de Donald Trump consiga llevar a buen puerto el plan que lleva sui nombre. La liberación de los rehenes desarmará a Hamás más eficazmente que la entrega de las armas y, además, no tiene vuelta atrás. Pero ¿qué puede ocurrir en los días, meses o años posteriores? La historia está ahí para invitarnos al pesimismo. La guerra lleva martirizando Oriente Medio desde hace casi ocho décadas, ¿por qué no ha de volver a hacerlo tan pronto como unos y otros recobren el aliento? De las ruinas de Gaza, de las filas de un movimiento derrotado pero no del todo desacreditado ante sus muchos seguidores, ¿cuánto tardará en crecer un nuevo Hamás?

Hay, sin embargo, otra forma de ver las cosas. La propia historia nos sugiere una puerta de salida que ya se ha empleado con éxito en el mismo escenario. Si acercamos una lupa a lo que ha ocurrido en Oriente Medio desde la creación del Estado de Israel podemos darnos cuenta de que esa guerra que, a vista de pájaro, parece repetirse cada década, en realidad ha mutado decisivamente. Durante los primeros treinta años se sucedieron los enfrentamientos entre Israel y los países árabes que le rodeaban. Sin embargo, a partir de 1979, tras los acuerdos de Camp David y la revolución iraní, se produjo un giro de guion que no todo el mundo parece haber apreciado: nos olvidamos de las interminables guerras árabe-israelíes y empezamos a hablar del conflicto palestino.

¿Cuál es la diferencia? Desde el punto de vista militar —una perspectiva relevante porque después de todo estamos hablando de un conflicto armado— a los enfrentamientos entre ejércitos regulares en los que Israel siempre supo encontrar el camino de la victoria les sucedió la lucha contra la insurgencia, mucho más difícil de resolver. Ni las intifadas ni las dos anteriores guerras de Gaza terminaron con ventajas claras de unos u otros, porque ni la herramienta militar es la más indicada para combatir el terrorismo ni el terrorismo ha logrado jamás una victoria militar.

¿Qué podemos aprender de todo esto? Incluso desde la perspectiva de Israel, la existencia de un Estado Palestino le daría una enorme ventaja: la de volver al escenario de sus éxitos pasados. Si se llegara al conflicto armado —lo que seguramente no ocurriría porque el Ejército palestino, como el egipcio, el jordano o el sirio, sería consciente de su inferioridad y se esforzaría por evitarlo— tendría enfrente a combatientes de uniforme, y no a una milicia terrorista. ¿Por qué entonces Netanyahu se opone frontalmente a lo que todos quieren e Israel parece necesitar? ¿Cálculo político? ¿Temor a ser él quien pase a la historia como el líder cobarde que renunció al Gran Israel? ¿Miedo a correr la suerte de Isaac Rabin? ¿Falta de visión? Quizá un poco de todo eso… y, por supuesto, el gran escollo en el camino hacia una paz definitiva: la Ciudad Vieja de Jerusalén.

Serán los palestinos los que, a su debido tiempo, tengan que decidir si prefieren el pragmatismo de la paz o el engañoso camino de una guerra justa… pero que no pueden ganar. Ojalá no se equivoquen

Ese kilómetro cuadrado de tierra, que el pueblo israelí considera parte inalienable de la capital eterna de su Estado y el palestino, avalado por las resoluciones de la ONU, reconoce como propio, tiene una enorme importancia… pero no debería ser motivo de una guerra eterna. La historia nos recuerda que nuestro Felipe V tuvo que entregar Gibraltar para que se reconocieran sus derechos a la corona de España. No fue una cesión justa. Tampoco fue el fruto legal del derecho de conquista entonces vigente, porque la plaza había sido ocupada en la guerra de Sucesión en nombre del pretendiente austracista. Sin embargo, era eso o seguir desangrándose en una guerra sin claras posibilidades de victoria.

Más Noticias

Francia, un Gobierno de 836 minutos

octubre 7, 2025

Gisèle Pelicot se encara con uno de los condenados por violarla: «La única víctima en esta sala soy yo, ¡asuma sus actos!»

octubre 8, 2025

El emocionante momento en el que Matan Zangauker, un rehén liberado por Hamás, habla con su madre 738 días después

octubre 13, 2025

La estación Grand Central de Nueva York sustituye su publicidad por fotos de ciudadanos como parte de una exposición

octubre 7, 2025

Como ocurrió con Gibraltar, tampoco es justo que el futuro Estado palestino tenga que renunciar —de facto, que no de iure, como seguramente terminará haciendo Ucrania con Crimea— a la soberanía sobre su parte de Jerusalén. Podemos imaginarnos lo que haría en este caso Felipe V, pero sería una referencia caducada. Las tierras ya no son de los reyes, sino de los pueblos. Ahora que la soberanía está en manos de los ciudadanos y no de los monarcas, serán los palestinos los que, a su debido tiempo, tengan que decidir si prefieren el pragmatismo de la paz o el engañoso camino de una guerra justa… pero que no pueden ganar. Ojalá no se equivoquen.

 «La guerra lleva martirizando Oriente Medio desde hace casi ocho décadas, ¿por qué no ha de volver a hacerlo tan pronto como unos y otros recobren el aliento?»  

Después de dos años de lucha sin cuartel, las bombas han dejado por fin de caer en la arrasada Gaza. Es una gran noticia, incluso para los vencidos. La guerra, que militarmente estaba decidida desde hace más de un año, se venía arrastrando por los líderes de ambos bandos para tratar de cosechar réditos políticos cada vez más pequeños en el erial en que se ha convertido la Franja.

Termina la guerra pero ¿llega la paz? Es probable que la presión de Donald Trump consiga llevar a buen puerto el plan que lleva sui nombre. La liberación de los rehenes desarmará a Hamás más eficazmente que la entrega de las armas y, además, no tiene vuelta atrás. Pero ¿qué puede ocurrir en los días, meses o años posteriores? La historia está ahí para invitarnos al pesimismo. La guerra lleva martirizando Oriente Medio desde hace casi ocho décadas, ¿por qué no ha de volver a hacerlo tan pronto como unos y otros recobren el aliento? De las ruinas de Gaza, de las filas de un movimiento derrotado pero no del todo desacreditado ante sus muchos seguidores, ¿cuánto tardará en crecer un nuevo Hamás?

Hay, sin embargo, otra forma de ver las cosas. La propia historia nos sugiere una puerta de salida que ya se ha empleado con éxito en el mismo escenario. Si acercamos una lupa a lo que ha ocurrido en Oriente Medio desde la creación del Estado de Israel podemos darnos cuenta de que esa guerra que, a vista de pájaro, parece repetirse cada década, en realidad ha mutado decisivamente. Durante los primeros treinta años se sucedieron los enfrentamientos entre Israel y los países árabes que le rodeaban. Sin embargo, a partir de 1979, tras los acuerdos de Camp David y la revolución iraní, se produjo un giro de guion que no todo el mundo parece haber apreciado: nos olvidamos de las interminables guerras árabe-israelíes y empezamos a hablar del conflicto palestino.

¿Cuál es la diferencia? Desde el punto de vista militar —una perspectiva relevante porque después de todo estamos hablando de un conflicto armado— a los enfrentamientos entre ejércitos regulares en los que Israel siempre supo encontrar el camino de la victoria les sucedió la lucha contra la insurgencia, mucho más difícil de resolver. Ni las intifadas ni las dos anteriores guerras de Gaza terminaron con ventajas claras de unos u otros, porque ni la herramienta militar es la más indicada para combatir el terrorismo ni el terrorismo ha logrado jamás una victoria militar.

¿Qué podemos aprender de todo esto? Incluso desde la perspectiva de Israel, la existencia de un Estado Palestino le daría una enorme ventaja: la de volver al escenario de sus éxitos pasados. Si se llegara al conflicto armado —lo que seguramente no ocurriría porque el Ejército palestino, como el egipcio, el jordano o el sirio, sería consciente de su inferioridad y se esforzaría por evitarlo— tendría enfrente a combatientes de uniforme, y no a una milicia terrorista. ¿Por qué entonces Netanyahu se opone frontalmente a lo que todos quieren e Israel parece necesitar? ¿Cálculo político? ¿Temor a ser él quien pase a la historia como el líder cobarde que renunció al Gran Israel? ¿Miedo a correr la suerte de Isaac Rabin? ¿Falta de visión? Quizá un poco de todo eso… y, por supuesto, el gran escollo en el camino hacia una paz definitiva: la Ciudad Vieja de Jerusalén.

Serán los palestinos los que, a su debido tiempo, tengan que decidir si prefieren el pragmatismo de la paz o el engañoso camino de una guerra justa… pero que no pueden ganar. Ojalá no se equivoquen

Ese kilómetro cuadrado de tierra, que el pueblo israelí considera parte inalienable de la capital eterna de su Estado y el palestino, avalado por las resoluciones de la ONU, reconoce como propio, tiene una enorme importancia… pero no debería ser motivo de una guerra eterna. La historia nos recuerda que nuestro Felipe V tuvo que entregar Gibraltar para que se reconocieran sus derechos a la corona de España. No fue una cesión justa. Tampoco fue el fruto legal del derecho de conquista entonces vigente, porque la plaza había sido ocupada en la guerra de Sucesión en nombre del pretendiente austracista. Sin embargo, era eso o seguir desangrándose en una guerra sin claras posibilidades de victoria.

Como ocurrió con Gibraltar, tampoco es justo que el futuro Estado palestino tenga que renunciar —de facto, que no de iure, como seguramente terminará haciendo Ucrania con Crimea— a la soberanía sobre su parte de Jerusalén. Podemos imaginarnos lo que haría en este caso Felipe V, pero sería una referencia caducada. Las tierras ya no son de los reyes, sino de los pueblos. Ahora que la soberanía está en manos de los ciudadanos y no de los monarcas, serán los palestinos los que, a su debido tiempo, tengan que decidir si prefieren el pragmatismo de la paz o el engañoso camino de una guerra justa… pero que no pueden ganar. Ojalá no se equivoquen.

 20MINUTOS.ES – Internacional

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Goya, la ‘marca España’ y un viaje a casa desde Bruselas
La ‘guerra’ lingüística y personal entre Luis García Montero y Santiago Muñoz Machado: quién es quién y por qué no se entienden
Leer también
Bolívar Andrade Moscoso conquista corazones con un mensaje de transformación personal real y profundo
Destacados

Bolívar Andrade Moscoso conquista corazones con un mensaje de transformación personal real y profundo

octubre 20, 2025 4604
Salud

Un implante de retina inalámbrico restaura la visión central y duplica la supervivencia en la DMAE: «Era una ávida lectora y quería recuperar eso»

octubre 20, 2025 5065
Internacional

Francia admite fallos de seguridad en el Louvre: un informe preliminar ya advertía de deficiencias en sus sistemas de vigilancia

octubre 20, 2025 2394
Cultura

Entradas para los conciertos de La Oreja de Van Gogh con Amaia Montero: fechas, horario y cuándo comprarlas

octubre 20, 2025 8572
Internacional

Desde frescos y esculturas hasta coronas de valor incalculable: los objetos robados más buscados por la Interpol

octubre 20, 2025 11245
Internacional

Quién fue Eugenia de Montijo, la emperatriz española que lució algunas de las joyas robadas en el Louvre

octubre 20, 2025 13637
Cargar más

Antonio Serrano, colaborador de Paco de Lucía, premio Nacional de las Músicas Actuales por su «excelencia y originalidad»

octubre 8, 2025
Francisco Navarro López revela una historia silenciada de la posguerra española

Francisco Navarro López revela una historia silenciada de la posguerra española

mayo 15, 2025

Sale a la luz el primer vídeo de La Oreja de Van Gogh ensayando con Amaia Montero y tocando una nueva canción: ‘Inspiración’

octubre 15, 2025
Ana Lyutykh presenta su primer libro sobre rejuvenecimiento natural y bienestar integral

Ana Lyutykh presenta su primer libro sobre rejuvenecimiento natural y bienestar integral

mayo 20, 2025

La asociación ASSITEJ, Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y Juventud

octubre 16, 2025
Laura Patricia Orjuela Camargo irrumpe en la escena literaria con una obra que enaltece la esencia de Colombia

Laura Patricia Orjuela Camargo irrumpe en la escena literaria con una obra que enaltece la esencia de Colombia

abril 2, 2025

Transformando la realidad educativa, «Praxis Educomunicativa», el nuevo enfoque de Diego Luis Flores Hurtado

noviembre 11, 2024

Sánchez no felicitó a María Corina Machado alegando que «nunca lo hace» con los Nobel… aunque lo hizo en otras cuatro ocasiones

octubre 14, 2025
Laura Galisteo Romero transforma el dolor en palabras con su primer libro

Laura Galisteo Romero transforma el dolor en palabras con su primer libro

abril 21, 2025

Atraco con pistola a una mujer en Móstoles tras sacar dinero de un cajero: su hijo resultó herido leve tras un disparo

octubre 18, 2025

    UruguayAlMomento

    © 2023. UruguayAlMomento. Todos los derechos reservados.
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
    • Contacto
    • Sobre Nosotros