Madrid, capital bestseller del mundo. En el intervalo de tres días, dos de los escritores más vendidos han pisado la capital para presentar sus últimas novelas: juntos, pero no revueltos, desde luego. El último ha sido el británico Ken Follet (76 años), popular hasta el desmayo por títulos como Los Pilares de la Tierra y Un mundo sin fin.
La editorial de Follet, Plaza&Janés, ha preparado una puesta en escena cuando menos curiosa: uno de los espacios más ‘in’ y fulgurante de la ciudad, en plena calle Serrano, y auspiciado por una marca de coches, para escenificar un libro centrado en la Prehistoria, El círculo de los días, que explora bajo la imaginación del escritor, cómo se construyó la fantástica ciudad neolítica de Stonehenge, en Inglaterra.
Un monumento circular neolítico
Follet, para que el que se ha preparado incluso una experiencia inmersiva sobre ese monumento megalítico, majestuoso y circular (que se podrá ver gratis hasta el domingo 12 en la calle Serrano 88), se presenta ante la prensa en buena forma y con un montaje audiovisual que permite verlo caminar entre las gigantescas piedras que han inspirado El círculo de los días. Seis veces ha visitado ese santuario para ambientar su nuevo título, cuenta a 20minutos quien ha vendido, en sus 38 títulos, 198 millones de ejemplares.
Suspicacias sobre el Nobel… para él
Mr. Follet, que ha visitado España el día en que se ha fallado el Nobel de Literatura, descartó ganar en un futuro este premio porque, en sus palabras, la visión del jurado de las letras no coincide con la suya, que aboga por escribir «para el disfrute del lector. Los que otorgan el premio Nobel tienen su propia idea de lo que es la literatura y no coincide con la mía. La que yo hago es para el disfrute del lector, esa es mi única intención y su concepto es más sesudo».
Volviendo a su nuevo libro, el autor galés imagina cómo fue la construcción de Stonehenge, el complejo megalítico situado en el sur del Reino Unido que data de entre el final del Neolítico y principios de la Edad del Bronce. «Cuando descubrí lo poco que sabemos sobre Stonehenge, los misterios, los interrogantes… vi que todos contemplamos este monumento fantástico y nos preguntamos quiénes, cómo y por qué lo construyeron. Me di cuenta de que con eso podía construir una historia bastante buena», ha resaltado.
Los personajes de la trama no tendrán saga
El argumento se cimenta en dos personajes principales: Seft, un joven ingeniero que solventa el problema de cómo transportar las piedras que conforman el lugar durante los 30 kilómetros que separan su origen de donde se encuentran actualmente, y una sacerdotisa, Joia, hermana de la mujer que ama, quien convence al pueblo de ayudarle.
Follet, que no contempla esta novela sea el inicio de una saga (como lo terminó siendo Los Pilares de la Tierra), ha explicado que para escribirlo ha pasado mucho tiempo documentándose, visitando desde el propio monumento hasta bajando a minas de sílex, material imprescindible en la época en la que sucede su libro. Dice haber utilizado un 20 % de información y un 80 % de imaginación debido a la falta de documentación. «Hacer esto no me costó, es mi trabajo. Soy escritor porque nací con imaginación».
Para qué escribe
Pero su intención al escribir no es pedagógica, sino lúdica. «Hay personas inteligentes y muy bien informadas que escriben libros que enseñan más, pero yo no me considero ni más listo ni más informado que mis lectores y no escribo con la intención de enseñarle nada a nadie«, ha afirmado rotundo.
Sobre la posible paz en Gaza y la situación internacional, el galés comentó: «Hay aspectos que afectan a las personas en cualquier época de la historia y en cualquier parte del mundo, cosas que me interesan. En todas las épocas ha habido preocupación por la violencia. Cómo alimentar a sus familias, y también piensan en el amor, en el matrimonio, en el sexo. Esos dramas históricos han existido siempre».
Feminismo en la prehistoria
En unos tiempos, los prehistóricos, donde la autoridad masculina era incuestionable, Follet ha situado a una líder en femenino sin dudar. «Hay personas que tiene naturaleza de líderes, yo no la tengo. Durante la edad de piedra se estudiaba el movimientos del sol, la luna y las estrellas. El monumento está orientado así. Estudiarlo lo hacían los sacerdotes. No es cierto que los hombre lo han hecho todo siempre. Por eso puse una sacerdotisa en lugar de un sacerdote».
El escritor y Hollywood
A preguntas de si ve convertido este nuevo libro, el número 38, en un producto alternativo al literario, el escritor dijo: «A mí me encanta cuando las convierten en musicales, series, me parece que es un cumplido a la historia. Pero no entiendo el mundo de Hollywood. Tengo un agente y le digo de esta historia saldría una historia maravillosa para Netflix y a veces me dicen sí, a veces, no. De libros entiendo y tengo la esperanza de que pueda ser una gran serie o película ¿por qué no?. Pero, como dicen en Hollywood… espera sentado».
El escritor inglés, el otro bestseller junto al americano Dan Brown, también de gira en nuestro país, sitúa su novela en la prehistoria, en la ciudad neolítica de Stonehenge.
Madrid, capital bestseller del mundo. En el intervalo de tres días, dos de los escritores más vendidos han pisado la capital para presentar sus últimas novelas: juntos, pero no revueltos, desde luego. El último ha sido el británico Ken Follet (76 años), popular hasta el desmayo por títulos como Los Pilares de la Tierra y Un mundo sin fin.
La editorial de Follet, Plaza&Janés, ha preparado una puesta en escena cuando menos curiosa: uno de los espacios más ‘in’ y fulgurante de la ciudad, en plena calle Serrano, y auspiciado por una marca de coches, para escenificar un libro centrado en la Prehistoria, El círculo de los días, que explora bajo la imaginación del escritor, cómo se construyó la fantástica ciudad neolítica de Stonehenge, en Inglaterra.
Un monumento circular neolítico
Follet, para que el que se ha preparado incluso una experiencia inmersiva sobre ese monumento megalítico, majestuoso y circular (que se podrá ver gratis hasta el domingo 12 en la calle Serrano 88), se presenta ante la prensa en buena forma y con un montaje audiovisual que permite verlo caminar entre las gigantescas piedras que han inspirado El círculo de los días. Seis veces ha visitado ese santuario para ambientar su nuevo título, cuenta a 20minutos quien ha vendido, en sus 38 títulos, 198 millones de ejemplares.
Suspicacias sobre el Nobel… para él
Mr. Follet, que ha visitado España el día en que se ha fallado el Nobel de Literatura, descartó ganar en un futuro este premio porque, en sus palabras, la visión del jurado de las letras no coincide con la suya, que aboga por escribir «para el disfrute del lector. Los que otorgan el premio Nobel tienen su propia idea de lo que es la literatura y no coincide con la mía. La que yo hago es para el disfrute del lector, esa es mi única intención y su concepto es más sesudo».

Volviendo a su nuevo libro, el autor galés imagina cómo fue la construcción de Stonehenge, el complejo megalítico situado en el sur del Reino Unido que data de entre el final del Neolítico y principios de la Edad del Bronce. «Cuando descubrí lo poco que sabemos sobre Stonehenge, los misterios, los interrogantes… vi que todos contemplamos este monumento fantástico y nos preguntamos quiénes, cómo y por qué lo construyeron. Me di cuenta de que con eso podía construir una historia bastante buena», ha resaltado.
Los personajes de la trama no tendrán saga
El argumento se cimenta en dos personajes principales: Seft, un joven ingeniero que solventa el problema de cómo transportar las piedras que conforman el lugar durante los 30 kilómetros que separan su origen de donde se encuentran actualmente, y una sacerdotisa, Joia, hermana de la mujer que ama, quien convence al pueblo de ayudarle.

Follet, que no contempla esta novela sea el inicio de una saga (como lo terminó siendo Los Pilares de la Tierra), ha explicado que para escribirlo ha pasado mucho tiempo documentándose, visitando desde el propio monumento hasta bajando a minas de sílex, material imprescindible en la época en la que sucede su libro. Dice haber utilizado un 20 % de información y un 80 % de imaginación debido a la falta de documentación. «Hacer esto no me costó, es mi trabajo. Soy escritor porque nací con imaginación».
Para qué escribe
Pero su intención al escribir no es pedagógica, sino lúdica. «Hay personas inteligentes y muy bien informadas que escriben libros que enseñan más, pero yo no me considero ni más listo ni más informado que mis lectores y no escribo con la intención de enseñarle nada a nadie«, ha afirmado rotundo.
Sobre la posible paz en Gaza y la situación internacional, el galés comentó: «Hay aspectos que afectan a las personas en cualquier época de la historia y en cualquier parte del mundo, cosas que me interesan. En todas las épocas ha habido preocupación por la violencia. Cómo alimentar a sus familias, y también piensan en el amor, en el matrimonio, en el sexo. Esos dramas históricos han existido siempre».

Feminismo en la prehistoria
En unos tiempos, los prehistóricos, donde la autoridad masculina era incuestionable, Follet ha situado a una líder en femenino sin dudar. «Hay personas que tiene naturaleza de lideres, yo no la tengo. Durante la edad de piedra se estudiaba el movimientos del sol, la luna y las estrellas. El monumento está orientado así. Estudiarlo lo hacían los sacerdotes. No es cierto que los hombre lo han hecho todo siempre. Por eso puse una sacerdotisa en lugar de un sacerdote».
El escritor y Hollywood
A preguntas de si ve convertido este nuevo libro, el número 38, en un producto alternativo al literario, el escritor dijo: «A mí me encanta cuando las convierten en musicales, series, me parece que es un cumplido a la historia. Pero no entiendo el mundo de Hollywood. Tengo un agente y le digo de esta historia saldría una historia maravillosa para Netflix y a veces me dicen sí, a veces, no. De libros entiendo y tengo la esperanza de que pueda ser una gran serie o película ¿por qué no?. Pero, como dicen en Hollywood… espera sentado».
20MINUTOS.ES – Cultura