<p>»No hay dos temporadas de <a href=»https://www.elmundo.es/e/gr/gripe.html» target=»_blank»>gripe</a> iguales». Esta es la premisa de la que parten los expertos en infecciones respiratorias que nunca se atreven a predecir cómo se comportará el virus hasta bien entrada la temporada. «<strong>Necesitamos avanzar un par de semanas más para saber si la </strong><a href=»https://www.elmundo.es/t/va/vacunas.html» target=»_blank»><strong>vacuna</strong></a><strong> va a proteger frente a las cepas circulantes»</strong>, explica Jaime Jesús Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV).</p>
Los últimos datos del ISCIII confirman que en España ya es una epidemia aunque con intensidad baja, y urgen a acelerar la inmunización para evitar un repunte nacional. Ante el incremento de contagios, Bilbao vacuna sin cita y sin restricción de edad
«No hay dos temporadas de gripe iguales». Esta es la premisa de la que parten los expertos en infecciones respiratorias que nunca se atreven a predecir cómo se comportará el virus hasta bien entrada la temporada. «Necesitamos avanzar un par de semanas más para saber si la vacuna va a proteger frente a las cepas circulantes», explica Jaime Jesús Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV).
Las alarmas sobre esta infección respiratoria han saltado tras el anuncio del País Vasco de que han cuadriplicado los casos con respecto al año pasado. Según los datos asistenciales recopilados por el Servicio de Salud entre el 13 y el 19 de octubre (semana 42 de la campaña 2025-2026), se han identificado 506 casos de gripe, una cifra muy superior a los 166 del mismo periodo del año pasado y a los 105 de hace dos años.
Desde Osakidetza apuntan que durante las tres primeras semanas de la campaña ya se han contabilizado 1.120 casos, más del doble que en las anteriores campañas. Este incremento sugiere que la gripe ha llegado antes este año y que la curva de contagios podría estar adelantándose.
Sobre esta cuestión, Diego García-Martínez de Artola, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), aclara que «multiplicar por cuatro una cantidad muy pequeña, claro que es mucho. Pero esto se debe a que al inicio de la temporada cualquier pequeño repunte impacta».
El portavoz de Seimc echa mano del último boletín del sistema de vigilancia (SiVIRA) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). «Los datos de la semana 42 ya hablan de que estamos por encima del umbral epidémico, pero es verdad que todavía en una intensidad baja. Todavía estamos en el comienzo, en el que esa primera curva exponencial se suele dilatar aproximadamente cuatro semanas, pues más o menos es cuando empiezan a subir los casos», argumenta.
La medida extraordinaria que ha adoptado la región vasca para contener el ascenso de casos es ofrecerla vacuna a mayores de 14 años sin cita previa en Bilbao. El objetivo es acelerar la inmunización de la población, ante la previsión de que la incidencia de esta enfermedad respiratoria se adelante respecto a campañas anteriores, tal y como han detectado los servicios de vigilancia epidemiológica del Departamento. En este centro se ofrecerá también la vacuna frente al Covid-19 a las personas mayores de 75 años y colectivos de riesgo que deseen recibirla.
«Hay que vacunarse pronto, no hay que dejarlo para diciembre», subraya Pérez. «Como tarde noviembre», recuerda. Desde el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), el epidemiólogo sénior, Bruno Ciancio sostiene que «vacunar al personal sanitario y a los grupos con mayor riesgo de enfermedad grave, así como aplicar medidas rigurosas de prevención de infecciones en entornos sanitarios, puede salvar miles de vidas. Incluso si no se encuentra entre los grupos recomendados para la vacunación, puede ayudar a proteger a los demás quedándose en casa y evitando el contacto cercano con otras personas cuando presente síntomas de una infección respiratoria».
Asimismo, el ECDC ha lamentado que las tasas de cobertura de vacunación contra la gripe se mantienen por debajo del objetivo del 75% en todo el continente, y que la mayoría de los países informaron de una cobertura «muy inferior al 50%» durante la última temporada. Tan solo Dinamarca (76%), Irlanda (75%), Portugal (71%) y Suecia (68 por ciento) alcanzaron o se acercaron al objetivo de cobertura de la Unión Europea.
«Estamos en una temporada que es la sensación que te da es que sí que hay un aumento de cobertura respecto a años anteriores ahora mismo», añade el presidente de la AEV. El año pasado, según el Gripómetro, España llegó a una tasa media de inmunización de casi un 65% en los mayores de 65 años, que bajó al 25% en el caso de hacer media nacional con todos los grupos etarios.
Los datos de SiVIRA estiman una tasa de síndrome gripal de 18,7 casos/100.000 habitantes (19,9 la semana anterior). En la misma semana pasada el año pasado contabilizaba 10,5 casos/100.000 habitantes.
«De momento no vemos un incremento significativo a nivel nacional», apunta Pérez. Si bien cabe destacar que de la serie comparable del último lustro (desde el Covid), la curva de ascenso de las gráficas que registran los datos de este año se parece más a la de 2022, cuando se dio una gripe en dos olas sin un pico de ascenso muy alto.
Salud
