¿Han robado un Picasso? Al menos, ha desaparecido. Se trata de Naturaleza muerta con guitarra, un cuadro pintado por el pintor malagueño en su época cubista. La obra iba a ser expuesta en Fundación CajaGranada, dentro de la exposición ‘Bodegón. La eternidad de lo inerte’. Debía haber llegado a Granada la semana pasada, pero nunca lo hizo, según ha denunciado la organización de la exposición, que se abrió al público en la capital nazarí el pasado día 9.
La Policía Nacional investiga ya su desaparición. Lo que se conoce, de momento, es que 57 obras estuvieron almacenadas en Madrid desde el 25 de septiembre, incluida la ahora desaparecida; a principios de octubre, salieron rumbo a Granada y los transportistas hicieron noche en el Hostal Nacimiento situado en el pueblo granadino de Deifontes.
Los investigadores, según informa el diario Ideal, revisan las imágenes de seguridad del museo granadino y del almacén de Madrid. También las cámaras de la carretera por la que pasaron los vehículos y el registro de viajeros en el alojamiento de Deifontes. «Es raro que pararan aquí, estando ya tan cerca de Granada. Nosotros estamos extrañados», indica el alcalde de Deifontes, Francisco Alegría. Lo cierto es que la distancia entre ambos puntos es de 26 kilómetros que se recorren en apenas 26 minutos.
Es raro que pararan aquí, estando ya tan cerca de Granada. Nosotros estamos extrañados
El misterio ahora es saber cómo se extravió —o cuando se robó—, porque esa ‘Naturaleza Muerta con guitarra’ no llegó el día 3 junto al resto de obras a su destino en el centro cultural. Tres días después se desembalaron para exponerlas en el centro. Fue entonces cuando se percataron de la ausencia del cuadro de Picasso. Y ya fue el 10 de octubre, cuando la Fundación presenta la denuncia ante la Policía Nacional
Nature morte à la guitare («Naturaleza muerta con guitarra») es pequeño: 12,7 x 9,8 centímetros. Es un gouache con mina de plomo sobre papel, fechado en 1919. Hace unos años se pagaron por él unos 60.000 euros, según la agencia Ledor Fine Art, especializada en venta de obras de Picasso. Sin embargo, la Fundación CajaGranada habría pagado 600.000 euros de valor de tasación para el seguro que exigía la exposición.
De ‘Las señoritas de Avignon’ al cubismo
El punto de inflexión en la obra de Picasso se produjo en 1907 con Las señoritas de Avignon, donde rompió con la figuración tradicional y la representación realista de la forma humana. Aquel cuadro rompedor partía del cubismo, del que Picasso fue «creador» junto a George Braque. El origen oficial del movimiento se considera que está en unos cuadros de Braque rechazados por el parisino Salón de Otoño de 1912.
La técnica de este movimiento artístico trata la naturaleza a través de formas geométricas, esquematizando la realidad, simplificándola y a la vez dotándole de expresividad. Esa Naturaleza muerta con guitarra ahora desaparecida es buen ejemplo, menor, pero ejemplo: una guitarra expuesta sobre una mesa y delante de una ventana abierta. Los planos de esa mesa y ese cielo se mezclan y se reflejan incluso sobre la superficie del instrumento.
Para comprender mejor el cuadro que ahora se busca es bueno entender cómo Picasso llega al cubismo. Entra en el cubismo estricto (si es que hubo algo estricto en el artista malagueño) en 1909. Hasta 1911 desarrolló el llamado cubismo analítico, descomponiendo los objetos y ofreciendo distintos puntos de vista.
Picasso siguió investigando y pasó a incluir en los cuadros letras mayúsculas y materiales ajenos a la pintura. Los temas del Arlequín y la música se hacen omnipresentes. Como en el cuadro que ahora es noticia, el artista pintó instrumentos, notas y partituras musicales. Una suerte de sinestesias geométricas superpuestas a la realidad.
Entre 1911 y 1912, planteó el cubismo hermético, acercándose a una abstracción casi completa. Fue el momento de la inclusión del collage en los cuadros. Le siguió el cubismo sintético (hasta 1919), un periodo en el que Picasso da más color y claridad a sus pinturas. De esta época es esta Naturaleza muerta con guitarra (1919).
Desde 1914, Picasso se había abierto a otras maneras, en particular al surrealismo. Pero para entonces aún pintaba «cubista», como demuestra el modesto gouache que ahora es noticia. Para entonces, aquel 1919, Picasso también había llegado al periodo neoclasicista (1917-1927).
Tal vez a esta Nature morte à la guitare le ocurra lo que a un retrato inédito de Dora Maar pintado por Picasso en 1943, que ha aparecido de repente. Este cuadro ha «cobrado vida» tras más de ocho décadas mantenido en secreto por la familia propietaria. En septiembre, fue presentado por la casa de subastas Drouot de París, que lo pondrá a la venta el próximo 24 de octubre con una estimación de 8 millones de euros.
La obra es una pequeño gouache sobre papel, fechado en 1919, cuando Picasso andaba desarrollando el cubismo. El último comprador pagó 60.000 euros por la obra, diez veces menos que el valor tasado por el seguro.
¿Han robado un Picasso? Al menos, ha desaparecido. Se trata de Naturaleza muerta con guitarra, un cuadro pintado por el pintor malagueño en su época cubista. La obra iba a ser expuesta en Fundación CajaGranada, dentro de la exposición ‘Bodegón. La eternidad de lo inerte’. Debía haber llegado a Granada la semana pasada, pero nunca lo hizo, según ha denunciado la organización de la exposición, que se abrió al público en la capital nazarí el pasado día 9.
La Policía Nacional investiga ya su desaparición. Lo que se conoce, de momento, es que 57 obras estuvieron almacenadas en Madrid desde el 25 de septiembre, incluida la ahora desaparecida; a principios de octubre, salieron rumbo a Granada y los transportistas hicieron noche en elHostal Nacimiento situado en el pueblo granadino de Deifontes.
Los investigadores, según informa el diario Ideal, revisan las imágenes de seguridad del museo granadino y del almacén de Madrid. También las cámaras de la carretera por la que pasaron los vehículos y el registro de viajeros en el alojamiento de Deifontes. «Es raro que pararan aquí, estando ya tan cerca de Granada. Nosotros estamos extrañados», indica el alcalde de Deifontes, Francisco Alegría. Lo cierto es que la distancia entre ambos puntos es de 26 kilómetros que se recorren en apenas 26 minutos.
Es raro que pararan aquí, estando ya tan cerca de Granada. Nosotros estamos extrañados
El misterio ahora es saber cómo se extravió —o cuando se robó—, porque esa ‘Naturaleza Muerta con guitarra’ no llegó el día 3 junto al resto de obras a su destino en el centro cultural. Tres días después se desembalaron para exponerlas en el centro. Fue entonces cuando se percataron de la ausencia del cuadro de Picasso. Y ya fue el 10 de octubre, cuando la Fundación presenta la denuncia ante la Policía Nacional
Nature morte à la guitare («Naturaleza muerta con guitarra») es pequeño: 12,7 x 9,8 centímetros. Es un gouache con mina de plomo sobre papel, fechado en 1919. Hace unos años se pagaron por él unos 60.000 euros, según la agencia Ledor Fine Art, especializada en venta de obras de Picasso. Sin embargo, la Fundación CajaGranada habría pagado 600.000 euros de valor de tasación para el seguro que exigía la exposición.

De Barcelona a París, del azul al rosa
- Pablo Ruiz Picasso nació en 1881 en Málaga. Ya de niño se consagró como un auténtico prodigio. Tuvo la suerte de que su padre era profesor de dibujo. Luego se instalaron en Barcelona y, en 1898, ingresó en la Escuela de Bellas Artes. Ya era un artista y ya estaba en París en 1901, con sólo 20 años, cuando inició el «período azul», una etapa muy emocional marcada por la muerte de su amigo Casagemas. En 1907 desarrolla el «período rosa», una visión más optimista del mundo.
De ‘Las señoritas de Avignon’ al cubismo
El punto de inflexión en la obra de Picasso se produjo en 1907 con Las señoritas de Avignon, donde rompió con la figuración tradicional y la representación realista de la forma humana. Aquel cuadro rompedor partía del cubismo, del que Picasso fue «creador» junto a George Braque. El origen oficial del movimiento se considera que está en unos cuadros de Braque rechazados por el parisino Salón de Otoño de 1912.
La técnica de este movimiento artístico trata la naturaleza a través de formas geométricas, esquematizando la realidad, simplificándola y a la vez dotándole de expresividad. Esa Naturaleza muerta con guitarra ahora desaparecida es buen ejemplo, menor, pero ejemplo: una guitarra expuesta sobre una mesa y delante de una ventana abierta. Los planos de esa mesa y ese cielo se mezclan y se reflejan incluso sobre la superficie del instrumento.

Para comprender mejor el cuadro que ahora se busca es bueno entender cómo Picasso llega al cubismo. Entra en el cubismo estricto (si es que hubo algo estricto en el artista malagueño) en 1909. Hasta 1911 desarrolló el llamado cubismo analítico, descomponiendo los objetos y ofreciendo distintos puntos de vista.
Picasso siguió investigando y pasó a incluir en los cuadros letras mayúsculas y materiales ajenos a la pintura. Los temas del Arlequín y la música se hacen omnipresentes. Como en el cuadro que ahora es noticia, el artista pintó instrumentos, notas y partituras musicales. Una suerte de sinestesias geométricas superpuestas a la realidad.
Entre 1911 y 1912, planteó el cubismo hermético, acercándose a una abstracción casi completa. Fue el momento de la inclusión del collage en los cuadros. Le siguió el cubismo sintético (hasta 1919), un periodo en el que Picasso da más color y claridad a sus pinturas. De esta época es esta Naturaleza muerta con guitarra (1919).

Desde 1914, Picasso se había abierto a otras maneras, en particular al surrealismo. Pero para entonces aún pintaba «cubista», como demuestra el modesto gouache que ahora es noticia. Para entonces, aquel 1919, Picasso también había llegado al periodo neoclasicista (1917-1927).
Tal vez a esta Nature morte à la guitare le ocurra lo que a un retrato inédito de Dora Maar pintado por Picasso en 1943, que ha aparecido de repente. Este cuadro ha «cobrado vida» tras más de ocho décadas mantenido en secreto por la familia propietaria. En septiembre, fue presentado por la casa de subastas Drouot de París, que lo pondrá a la venta el próximo 24 de octubre con una estimación de 8 millones de euros.
20MINUTOS.ES – Cultura