Skip to content
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
  Cultura  Rafael Martínez-Cortiña: «La dictadura algorítmica silenciosa, que puede manipular nuestras preferencias, es una amenaza»
Cultura

Rafael Martínez-Cortiña: «La dictadura algorítmica silenciosa, que puede manipular nuestras preferencias, es una amenaza»

octubre 20, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El informe de la Fundación Neuroderechos ya lo advierte: el riesgo de utilizar neurotecnologías para nuestra privacidad hoy es alto. Esta organización internacional, presidida por el neurobiólogo español de la Columbia University de Nueva York, Rafael Yuste, busca proteger al ciudadano de violaciones de sus derechos de privacidad, de libertad de pensamiento e intimidad.

El investigador prospectivista Rafael Martínez-Cortiña, junto a Adolfo Castilla, ha dado un paso más allá publicando Neuroderechos en la era de las neurotecnologías: los nuevos derechos humanos del siglo XXI, que presentó el pasado 26 de septiembre en Madrid. Una guía para proteger nuestra soberanía mental en un mundo donde la inteligencia artificial y los interfaces cerebro-máquina empiezan a rozar nuestro territorio psicológico, pudiendo influir en nuestros pensamientos, creencias, sentimientos y decisiones, sin nuestro consentimiento.

«El mayor riesgo al que nos enfrentamos es no actuar. Vamos hacia un futuro donde tenemos el riesgo de perder nuestra privacidad mental con estos dispositivos que son capaces de rastrear nuestras emociones y nuestras intenciones», asegura Martínez-Cortiña.

Y añade: «Otro peligro de no actuar es que puede erosionar nuestro libre albedrío, que parece muy distópico cuando lo cuentas, pero claro, si estos algoritmos influyen, sin nuestro consentimiento, en nuestras decisiones y luego, además se añade un riesgo de brecha cognitiva, porque habrá personas que acceden a mejoras, es decir, humanos mejorados, frente a personas que no pueden permitírselo».

Un nuevo manual de instrucciones para la humanidad

Marcapasos cerebrales para tratar el Parkinson, implantes cocleares para la audición, la resonancia magnética y la electroencefalografía que permiten observar la actividad cerebral en tiempo real, ya son realidad. Son avances de la neurotecnología, que difuminan la frontera entre lo biológico y lo artificial, y que abren una vía de preocupación. Por ello, el autor defiende que necesitamos desarrollar nuevos marcos éticos, ya que estamos escribiendo el nuevo manual de instrucciones de la humanidad, un nuevo Renacimiento.

«Primero tenemos que blindar el territorio psicológico que, hasta hoy, siempre ha sido inviolable. Es una cuestión puramente ética, por supuesto. Igual que los derechos humanos surgen tras la Segunda Guerra Mundial, hoy hay una necesidad de reconocer que nuestra mente debe continuar siendo un territorio inviolable», confirma Martínez-Cortiña mientras apunta con el dedo. «Aquí estamos hablando de una amenaza, de una dictadura algorítmica silenciosa. No estamos hablando específicamente de gobiernos, sino de corporaciones tecnológicas que puedan manipular nuestras preferencias, sin que nosotros lo percibamos y esto, ya está pasando».

La Inteligencia Artificial ya está poniendo en jaque a la humanidad. En el texto se recoge un caso muy mediático recientemente ocurrido: un adolescente se suicidó recurriendo a la IA. «Todo esto parece que son escenas sacadas de una de película distópica, pero es que describen una realidad que ya vivimos», asevera el autor y añade que es hora de poner al día la Declaración Universal de Derechos Humanos que se redactó en 1948 y no se ha tocado desde entonces.

«Los primeros pasos legislativos se han dado en Chile con la modificación de la Carta Magna, que desde el 2021 decreta que los desarrollos tecnológicos deben resguardar la actividad cerebral y la información que procede de ella. También Colorado y California en Estados Unidos han incorporado los neurodatos en las legislaciones de privacidad. Y en España, estamos muy avanzados porque en la Carta de Derechos Digitales de 2021 ya hay una referencia a las neurotecnologías y además, el Gobierno de Cantabria ha dado un paso pionero siendo la primera comunidad autónoma en debatir los neuroderechos humanos en el Parlamento», afirma el experto mientras nos confiesa que esto último le animó a comenzar a difundir los neuroderechos.

«Ya no es ciencia ficción. Es un nuevo contrato social para la era de la inteligencia artificial, que no tiene como objetivo frenar el desarrollo tecnológico, sino incorporar un equilibrio ético”.

Para 2030, las empresas contarán con multitud de tecnologías inteligentes. Por eso, el autor defiende que hay que poner en marcha la normativa ya. «Imagina que entras en un banco, por ejemplo, y se produce una lectura de tus emociones, de manera que pudiesen aprovechar para venderte productos que realmente no necesitas. Te pillan en un momento emocional bajo y terminas contratando productos. Ahora hay muchísimos edificios inteligentes, pero va a haber muchos más que, sin tu consentimiento, van a hacer una lectura de tus emociones y aprovecharán para la comercialización de sus productos. En un hotel, en un spa… y si te quieres defender, ¿Dónde acudes? La Ley de protección de datos no lo incorpora. No hay una mención explícita», argumenta.

Más Noticias

Lluís Homar: «A través del silencio se accede al espacio del alma, al encuentro con uno mismo»

octubre 6, 2025

Nuria Roca responde a la rendida dedicatoria de su marido, Juan del Val: «Eres capaz de crear un universo único»

octubre 16, 2025

El Museo de Cera de Madrid se desvincula de la estatua de Netanyahu vestido de ‘Chucky’ que ha aparecido en sus instalaciones

octubre 8, 2025

Antonio Serrano, colaborador de Paco de Lucía, premio Nacional de las Músicas Actuales por su «excelencia y originalidad»

octubre 8, 2025

Y añade: «La Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea de 2024, si bien incorpora temas como la biometría en términos generales, no hace menciones específicas sobre la libertad de pensamiento, la libertad cognitiva o la protección de los datos cerebrales».

 El riesgo de utilizar neurotecnologías para nuestra privacidad hoy es alto, según el informe de la Fundación Neuroderechos.  

El informe de la Fundación Neuroderechos ya lo advierte: el riesgo de utilizar neurotecnologías para nuestra privacidad hoy es alto. Esta organización internacional, presidida por el neurobiólogo español de la Columbia University de Nueva York, Rafael Yuste, busca proteger al ciudadano de violaciones de sus derechos de privacidad, de libertad de pensamiento e intimidad.

El investigador prospectivista Rafael Martínez-Cortiña, junto a Adolfo Castilla, ha dado un paso más allá publicando Neuroderechos en la era de las neurotecnologías: los nuevos derechos humanos del siglo XXI, que presentó el pasado 26 de septiembre en Madrid. Una guía para proteger nuestra soberanía mental en un mundo donde la inteligencia artificial y los interfaces cerebro-máquina empiezan a rozar nuestro territorio psicológico, pudiendo influir en nuestros pensamientos, creencias, sentimientos y decisiones, sin nuestro consentimiento.

«El mayor riesgo al que nos enfrentamos es no actuar. Vamos hacia un futuro donde tenemos el riesgo de perder nuestra privacidad mental con estos dispositivos que son capaces de rastrear nuestras emociones y nuestras intenciones», asegura Martínez-Cortiña.

Y añade: «Otro peligro de no actuar es que puede erosionar nuestro libre albedrío, que parece muy distópico cuando lo cuentas, pero claro, si estos algoritmos influyen, sin nuestro consentimiento, en nuestras decisiones y luego, además se añade un riesgo de brecha cognitiva, porque habrá personas que acceden a mejoras, es decir, humanos mejorados, frente a personas que no pueden permitírselo».

Un nuevo manual de instrucciones para la humanidad

Marcapasos cerebrales para tratar el Parkinson, implantes cocleares para la audición, la resonancia magnética y la electroencefalografía que permiten observar la actividad cerebral en tiempo real, ya son realidad. Son avances de la neurotecnología, que difuminan la frontera entre lo biológico y lo artificial, y que abren una vía de preocupación. Por ello, el autor defiende que necesitamos desarrollar nuevos marcos éticos, ya que estamos escribiendo el nuevo manual de instrucciones de la humanidad, un nuevo Renacimiento.

«Primero tenemos que blindar el territorio psicológico que, hasta hoy, siempre ha sido inviolable. Es una cuestión puramente ética, por supuesto. Igual que los derechos humanos surgen tras la Segunda Guerra Mundial, hoy hay una necesidad de reconocer que nuestra mente debe continuar siendo un territorio inviolable», confirma Martínez-Cortiña mientras apunta con el dedo. «Aquí estamos hablando de una amenaza, de una dictadura algorítmica silenciosa. No estamos hablando específicamente de gobiernos, sino de corporaciones tecnológicas que puedan manipular nuestras preferencias, sin que nosotros lo percibamos y esto, ya está pasando».

La Inteligencia Artificial ya está poniendo en jaque a la humanidad. En el texto se recoge un caso muy mediático recientemente ocurrido: un adolescente se suicidó recurriendo a la IA. «Todo esto parece que son escenas sacadas de una de película distópica, pero es que describen una realidad que ya vivimos», asevera el autor y añade que es hora de poner al día la Declaración Universal de Derechos Humanos que se redactó en 1948 y no se ha tocado desde entonces.

«Los primeros pasos legislativos se han dado en Chile con la modificación de la Carta Magna, que desde el 2021 decreta que los desarrollos tecnológicos deben resguardar la actividad cerebral y la información que procede de ella. También Colorado y California en Estados Unidos han incorporado los neurodatos en las legislaciones de privacidad. Y en España, estamos muy avanzados porque en la Carta de Derechos Digitales de 2021 ya hay una referencia a las neurotecnologías y además, el Gobierno de Cantabria ha dado un paso pionero siendo la primera comunidad autónoma en debatir los neuroderechos humanos en el Parlamento», afirma el experto mientras nos confiesa que esto último le animó a comenzar a difundir los neuroderechos.

«Ya no es ciencia ficción. Es un nuevo contrato social para la era de la inteligencia artificial, que no tiene como objetivo frenar el desarrollo tecnológico, sino incorporar un equilibrio ético”.

Para 2030, las empresas contarán con multitud de tecnologías inteligentes. Por eso, el autor defiende que hay que poner en marcha la normativa ya. «Imagina que entras en un banco, por ejemplo, y se produce una lectura de tus emociones, de manera que pudiesen aprovechar para venderte productos que realmente no necesitas. Te pillan en un momento emocional bajo y terminas contratando productos. Ahora hay muchísimos edificios inteligentes, pero va a haber muchos más que, sin tu consentimiento, van a hacer una lectura de tus emociones y aprovecharán para la comercialización de sus productos. En un hotel, en un spa… y si te quieres defender, ¿Dónde acudes? La Ley de protección de datos no lo incorpora. No hay una mención explícita», argumenta.

Y añade: «La Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea de 2024, si bien incorpora temas como la biometría en términos generales, no hace menciones específicas sobre la libertad de pensamiento, la libertad cognitiva o la protección de los datos cerebrales».

 20MINUTOS.ES – Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Cristina Fdez. Cubas vuelve al cuento con ‘Lo que no se ve’: «Mis 80 años me producen perplejidad, no pienso perder ni un segundo»
La oncología de precisión revoluciona el tratamiento del cáncer de pulmón agresivo: «Tenemos una opción viable que alarga su esperanza de vida»
Leer también
Salud

Hígado graso: qué es, qué lo causa y por qué también puede dañar el corazón

octubre 20, 2025 778
Cultura

Entradas de La Oreja de Van Gogh en directo: última hora del retraso de venta, a qué hora salen, precio y fechas de conciertos

octubre 20, 2025 3731
Cultura

La Oreja de Van Gogh aplaza la venta de entradas de su nueva gira a causa de la caída mundial de Amazon

octubre 20, 2025 7242
Internacional

El ADN de una pajita lleva a la acusación de un hombre por un asesinato de hace 41 años

octubre 20, 2025 13659
Cultura

Caída a nivel mundial de Ticketmaster: una incidencia impide durante media hora comprar entradas para cualquier concierto

octubre 20, 2025 6987
Cultura

Conciertos de Aitana: cuándo salen a la venta las entradas, fechas en España y precios de la gira ‘Cuarto Azul World Tour’

octubre 20, 2025 2217
Cargar más

‘Holy Land Confederation’ | así es la solución alternativa al choque entre Israel y Palestina: «Es la única que tiene en cuenta la realidad»

octubre 12, 2025

El aeropuerto de Oslo sufre retrasos tras un supuesto avistamiento de drones en la zona

octubre 6, 2025

Albert Puell García lanza su tercera novela, ‘Sangre y Amor’, un viaje entre el romanticismo y la fantasía

septiembre 26, 2024

Luis Chacón Prieto

octubre 18, 2025

Israel y Hamás se acusan de romper el acuerdo de paz en Gaza por la fallida entrega de cuerpos de rehenes y los ataques a civiles

octubre 15, 2025
Raquel Giraldo presenta su primera novela en la parada de Letrame Grupo Editorial

Raquel Giraldo presenta su primera novela en la parada de Letrame Grupo Editorial

abril 25, 2025

El Supremo de EEUU descarta el recurso de la expareja de Jeffrey Epstein contra su condena por tráfico sexual

octubre 6, 2025

Los negociadores de Israel y Hamás siguen este martes las conversaciones para un alto el fuego tras una primera ronda «positiva»

octubre 7, 2025

El Ministerio de Juventud e Infancia convoca el Premio Nacional del Juguete, dotado con 30.000 euros

octubre 13, 2025

Netanyahu: «Hamás será desarmada y Gaza desmilitarizada por las buenas o por las malas»

octubre 10, 2025

    UruguayAlMomento

    © 2023. UruguayAlMomento. Todos los derechos reservados.
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
    • Contacto
    • Sobre Nosotros