Skip to content
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
  Cultura  Santiago Posteguillo, el autor ‘best-seller’ experto en Roma, publica ‘Los tres mundos’: «Con líderes como Julio César nos iría mejor»
Cultura

Santiago Posteguillo, el autor ‘best-seller’ experto en Roma, publica ‘Los tres mundos’: «Con líderes como Julio César nos iría mejor»

octubre 21, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Santiago Posteguillo, uno de los autores de novela histórica más vendidos en español, sitúa en la guerra de las Galias su nueva novela sobre Julio César, Los tres mundos (Ediciones B), en la que narra cómo el político y militar romano «forjó» un Occidente que ahora ve «en decadencia».

«Lo que nos enseña la historia de Julio César es que los radicalismos en política siempre acaban en violencia», ha dicho el escritor durante el viaje de presentación de la tercera novela de una serie que inició con Roma soy yo (2022) y Maldita Roma (2023), de las que ha vendido más de medio millón de ejemplares.

Si en la primera narró los orígenes de Julio César y en la segunda su ascenso político, Los tres mundos culmina la trilogía del ascenso del líder -el proyecto son seis novelas en total- en tres escenarios: el frente militar en la Galia, el político en Roma y Egipto, donde gobierna Berenice IV tras haber depuesto a su padre, Tolomeo XII, exiliado en Roma junto a su hija menor, la futura Cleopatra VII.

El ganador del Premio Planeta en 2018 con Yo, Julia eligió para la presentación las actuales ciudades alemanas de Tréveris y Coblenza, que formaron parte de la Galia romana. La primera, a orillas del río Mosela, fue una de las cuatro capitales imperiales y muchos de sus restos, como la Porta Nigra, el anfiteatro o las termas imperiales, están consideradas Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

«Quería subrayar que la conquista de la Galia de Julio César va mucho más allá de la actual Francia, la Galia era también Luxemburgo, Países Bajos, el sur de Britania, era Suiza, por supuesto Francia, el norte de Italia y parte de Alemania», subrayó el escritor valenciano durante un recorrido por la ciudad junto a un grupo de periodistas.

César podría resultar muy violento, pero utilizaba el mismo nivel de violencia que aquellos a los que se enfrentaba

La otra parada fue en la ciudad de Coblenza, un enclave estratégico a lo largo de los siglos, situada en la confluencia entre el Mosela y el Rin, donde una imponente estatua ecuestre del emperador Guillermo I celebra la unificación alemana culminada en 1871. Y es que no muy lejos de allí tiene lugar una escena importante de la novela, documentada en los libros escritos por Julio César y que Posteguillo considera una prueba de su ingenio y su capacidad para apabullar al enemigo, cuando el mandatario logró que sus hombres construyeran un puente sobre el Rin en solo diez días.

A lo largo de las mil páginas de Los tres mundos, Posteguillo dibuja a un César evidentemente conquistador y ambicioso, que se va «oscureciendo» y que es capaz de ejercer la violencia sin contemplaciones. «Desde nuestros parámetros de hoy, César podría resultar muy violento, pero utilizaba el mismo nivel de violencia que aquellos a los que se enfrentaba», asegura el escritor. Su propósito, subraya, nunca fue aniquilar a la población gala sino ampliar su territorio causando la menor destrucción posible: «César no fue un genocida».

Lo describe como un líder magnánimo y baraja que, de no haberlo sido, no habría acabado asesinado por sus enemigos. Y también culto. «Si tuviéramos líderes con la calidad de Julio César, nos iría mejor», sostiene Posteguillo, una comparación que aprovecha para criticar la poca formación que se exige a los dirigentes políticos en la actualidad.

No se puede ser diputado teniendo menos formación que un bedel, que se sabe la Constitución para opositar

«No sé cómo se puede ser diputado teniendo mucha menos formación de que la de la que se le puede exigir a un bedel, que tiene que hacer una oposición y saberse al menos la Constitución», afirma. «Los debates en el Senado romano tenían un nivel».

Aunque ahora está volcado en la escritura y ha vendido más de cinco millones de ejemplares de toda su obra, Posteguillo es también filólogo, lingüista y profesor universitario. Ha dado clases durante 30 años y dice que «nunca» ha visto que ningún gobierno, de ninguna ideología, aumente la inversión en educación, en investigación y en cultura. Apunta, en ese sentido, que la actual decadencia occidental tiene mucho que ver con la pérdida de la cultura del esfuerzo. «El nivel de exigencia en los distintos niveles educativos va decreciendo, y no solo en España, vamos a acabar en manos de arribistas; quienes nos gobiernan tienen claro que adocenar a la población es la forma más fácil de gobernar para tener súbditos en lugar de ciudadanos».

Más Noticias

Nuria Roca responde a la rendida dedicatoria de su marido, Juan del Val: «Eres capaz de crear un universo único»

octubre 16, 2025

UN AZUL DE FRIO de Rodolfo Piovera (Plan B, 2025)

octubre 18, 2025

La Oreja de Van Gogh aplaza la venta de entradas de su nueva gira a causa de la caída mundial de Amazon

octubre 20, 2025

¿Es verdad que los animales pueden predecir terremotos?

octubre 9, 2025

También critica la tendencia actual de vivir «en la ansiedad de lo inmediato» y reivindica «la paciencia necesaria para las grandes cosas» citando a Churchill, que distinguía entre políticos -los que solo piensan en las siguientes elecciones- y estadistas -los que piensan en la siguiente generación-. «La sensación es que estadistas, estadistas, hoy día no hay muchos».

 El escritor narra en esta tercera entrega de su ambiciosa obra cómo el militar romano forjó un Occidente hoy en decadencia.  

Santiago Posteguillo, uno de los autores de novela histórica más vendidos en español, sitúa en la guerra de las Galias su nueva novela sobre Julio César, Los tres mundos (Ediciones B), en la que narra cómo el político y militar romano «forjó» un Occidente que ahora ve «en decadencia». 

«Lo que nos enseña la historia de Julio César es que los radicalismos en política siempre acaban en violencia», ha dicho el escritor durante el viaje de presentación de la tercera novela de una serie que inició con Roma soy yo (2022) y Maldita Roma (2023), de las que ha vendido más de medio millón de ejemplares. 

Si en la primera narró los orígenes de Julio César y en la segunda su ascenso político, Los tres mundos culmina la trilogía del ascenso del líder -el proyecto son seis novelas en total- en tres escenarios: el frente militar en la Galia, el político en Roma y Egipto, donde gobierna Berenice IV tras haber depuesto a su padre, Tolomeo XII, exiliado en Roma junto a su hija menor, la futura Cleopatra VII. 

El ganador del Premio Planeta en 2018 con Yo, Julia eligió para la presentación las actuales ciudades alemanas de Tréveris y Coblenza, que formaron parte de la Galia romana. La primera, a orillas del río Mosela, fue una de las cuatro capitales imperiales y muchos de sus restos, como la Porta Nigra, el anfiteatro o las termas imperiales, están consideradas Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. 

«Quería subrayar que la conquista de la Galia de Julio César va mucho más allá de la actual Francia, la Galia era también Luxemburgo, Países Bajos, el sur de Britania, era Suiza, por supuesto Francia, el norte de Italia y parte de Alemania», subrayó el escritor valenciano durante un recorrido por la ciudad junto a un grupo de periodistas. 

César podría resultar muy violento, pero utilizaba el mismo nivel de violencia que aquellos a los que se enfrentaba

La otra parada fue en la ciudad de Coblenza, un enclave estratégico a lo largo de los siglos, situada en la confluencia entre el Mosela y el Rin, donde una imponente estatua ecuestre del emperador Guillermo I celebra la unificación alemana culminada en 1871. Y es que no muy lejos de allí tiene lugar una escena importante de la novela, documentada en los libros escritos por Julio César y que Posteguillo considera una prueba de su ingenio y su capacidad para apabullar al enemigo, cuando el mandatario logró que sus hombres construyeran un puente sobre el Rin en solo diez días. 

Tréveris (Alemania), 19/10/2025.- Santiago Posteguillo, delante de la Porta Nigra durante el viaje de presentación de su nueva novela sobre Julio César, 'Los tres mundos' (Ediciones B), en la que narra cómo el político y militar romano "forjó" un Occidente que ahora ve "en decadencia". EFE/Ediciones B. -SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)-
El escritor, en Tréveris.20M_EFE

 A lo largo de las mil páginas de Los tres mundos, Posteguillo dibuja a un César evidentemente conquistador y ambicioso, que se va «oscureciendo» y que es capaz de ejercer la violencia sin contemplaciones. «Desde nuestros parámetros de hoy, César podría resultar muy violento, pero utilizaba el mismo nivel de violencia que aquellos a los que se enfrentaba», asegura el escritor. Su propósito, subraya, nunca fue aniquilar a la población gala sino ampliar su territorio causando la menor destrucción posible: «César no fue un genocida». 

Lo describe como un líder magnánimo y baraja que, de no haberlo sido, no habría acabado asesinado por sus enemigos. Y también culto. «Si tuviéramos líderes con la calidad de Julio César, nos iría mejor», sostiene Posteguillo, una comparación que aprovecha para criticar la poca formación que se exige a los dirigentes políticos en la actualidad. 

No se puede ser diputado teniendo menos formación que un bedel, que se sabe la Constitución para opositar

«No sé cómo se puede ser diputado teniendo mucha menos formación de que la de la que se le puede exigir a un bedel, que tiene que hacer una oposición y saberse al menos la Constitución», afirma. «Los debates en el Senado romano tenían un nivel». 

Aunque ahora está volcado en la escritura y ha vendido más de cinco millones de ejemplares de toda su obra, Posteguillo es también filólogo, lingüista y profesor universitario. Ha dado clases durante 30 años y dice que «nunca» ha visto que ningún gobierno, de ninguna ideología, aumente la inversión en educación, en investigación y en cultura. Apunta, en ese sentido, que la actual decadencia occidental tiene mucho que ver con la pérdida de la cultura del esfuerzo. «El nivel de exigencia en los distintos niveles educativos va decreciendo, y no solo en España, vamos a acabar en manos de arribistas; quienes nos gobiernan tienen claro que adocenar a la población es la forma más fácil de gobernar para tener súbditos en lugar de ciudadanos». 

'Los tres mundos'.
‘Los tres mundos’.CEDIDA

También critica la tendencia actual de vivir «en la ansiedad de lo inmediato» y reivindica «la paciencia necesaria para las grandes cosas» citando a Churchill, que distinguía entre políticos -los que solo piensan en las siguientes elecciones- y estadistas -los que piensan en la siguiente generación-. «La sensación es que estadistas, estadistas, hoy día no hay muchos».

 20MINUTOS.ES – Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Los premios Planeta más polémicos, de Camilo José Cela a Carmen Mola y Juan del Val
La UE da luz verde al nuevo carné de conducir, que podrá sacarse desde los 17 años
Leer también
Cultura

Bad Gyal amplía las fechas de su gira con un tercer concierto en Barcelona y Madrid y una segunda actuación en Bilbao

octubre 21, 2025 6617
Cultura

Rosalía incluye en ‘Lux’ colaboraciones con Björk, Estrella Morente y L’Orfeó Català

octubre 21, 2025 8606
Internacional

Bruselas lanza su plan para duplicar la presencia de jóvenes agricultores para 2040: del 12% actual al 24% del total

octubre 21, 2025 11575
Internacional

Von der Leyen impulsa el «momento de independencia de Europa» con un plan para 2026 centrado en competitividad y defensa

octubre 21, 2025 4991
Cultura

El cantante Kenny Loggins exige a Trump que elimine su canción del vídeo que hizo con IA lanzando excrementos contra manifestantes

octubre 21, 2025 2898
Internacional

La UE da luz verde al nuevo carné de conducir, que podrá sacarse desde los 17 años

octubre 21, 2025 1113
Cargar más

María Escarmiento: «El progreso no es lineal, entonces tenemos que estar listas para seguir reivindicando. Y es que tampoco queda otra»

octubre 18, 2025
Encar González Gall presenta su nueva obra literaria en clave poética y narrativa

Encar González Gall presenta su nueva obra literaria en clave poética y narrativa

mayo 8, 2025
Eugenio Sánchez Vegas lanza su nueva obra poética 'Poemas de Madrugada: Fumarolas'.

Eugenio Sánchez Vegas lanza su nueva obra poética ‘Poemas de Madrugada: Fumarolas’.

mayo 14, 2025
Laura Patricia Orjuela Camargo irrumpe en la escena literaria con una obra que enaltece la esencia de Colombia

Laura Patricia Orjuela Camargo irrumpe en la escena literaria con una obra que enaltece la esencia de Colombia

abril 2, 2025

El hombre más rastreado por Israel, el yerno de Trump… estos son los negociadores que han sellado la paz en Gaza

octubre 9, 2025

Plan de paz en Gaza, en directo | El ejército de Israel mata a 5 palestinos que cruzaron la Línea Amarilla hacia la zona bajo su control

octubre 14, 2025

Hallan en una lavadora el cuerpo descuartizado de una mujer desaparecida en Ecuador

octubre 17, 2025

Diseñan nanoanillos de proteínas capaces de detectar y neutralizar el coronavirus

octubre 8, 2025

La Justicia india reconoce que miles de niñas aún sufren mutilación genital y pide políticas que eviten esta práctica «nociva»

octubre 13, 2025
Juan Miguel de Pablo Urban reflexiona sobre ética, emoción y rebeldía en su nuevo libro

Juan Miguel de Pablo Urban reflexiona sobre ética, emoción y rebeldía en su nuevo libro

mayo 7, 2025

    UruguayAlMomento

    © 2023. UruguayAlMomento. Todos los derechos reservados.
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
    • Contacto
    • Sobre Nosotros