Skip to content
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
  Internacional  Veinticuatro días de furia y tres muertos después, Ecuador firma la tregua entre el gobierno y los indígenas
Internacional

Veinticuatro días de furia y tres muertos después, Ecuador firma la tregua entre el gobierno y los indígenas

octubre 16, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El Gobierno ecuatoriano ha alcanzado un acuerdo con las organizaciones indígenas para poner fin a las protestas que durante 24 días paralizaron el país, sobre todo, la provincia de Imbabura (norte de Ecuador), tras la eliminación del subsidio al diésel. El paro, que dejó tres fallecidos —entre ellas el indígena Efraín Fuérez, que recibió al menos tres impactos de bala—, más de 150 heridos y más de cien detenidos, entre ellos una veintena acusados de terrorismo, cierra una de las crisis sociales más tensas del gobierno de Daniel Noboa.

El anuncio del acuerdo lo han dado los representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac), de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) y el ministro del Interior, John Reimberg, tras una reunión de varias horas en el municipio de Otavalo, perteneciente a Imbabura, que el martes fue escenario de intensos enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad.

«Cuando llegué a la provincia, lo primero que dije es que el diálogo siempre está abierto y es lo que hemos hecho el día de hoy. Luego de largas horas que hemos estado reunidos, hemos llegado a lo que ustedes han visto. Hoy se levanta el paro, hoy se abren las vías», ha dicho Reimberg.

El ministro ha asegurado que el Gobierno iba a «trabajar inmediatamente en abastecer la provincia» y que desde el lunes van a llevarse a cabo unas mesas técnicas para «trabajar en conjunto para que esto no se vuelva a repetir».

«Somos un país de paz y tenemos que trabajar de esa forma», ha añadido el funcionario y ha expresado su deseo de que Imbabura «vuelva a la normalidad lo más pronto posible».

Manuel Catucuago, dirigente de la FICI, ha explicado que las organizaciones indígenas le pidieron al Gobierno que restaure el subsidio al diésel, pero que eso no fue aceptado, por lo que plantearon que se analice la posibilidad de congelar el precio, que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros) tras la medida tomada por Noboa el pasado 12 de septiembre.

Martha Tuqueres, presienta de la Unorcac, ha enfatizado en que este acuerdo no es la conclusión de nada, sino más bien el inicio de un proceso que esperan que termine con éxito para ambas partes. «Ceder y ceder, ese es el tema de una mesa de diálogo», ha añadido.

El paro sigue para una parte del sector indígena

El acuerdo al que han llegado esta tarde las organizaciones del norte del país no es reconocido por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande y que convocó al paro nacional, que ha asegurdo que siguen en «la lucha» hasta que los máximos dirigentes analicen o adopten nuevas resoluciones.

El movimiento indígena ya protagonizó en 2019 y 2022 masivas protestas que llevaron a los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

la Conaie mantiene una serie demandas que trascienden el reclamo inicial por el combustible y abordan problemas estructurales de larga data en el país como el aumento del salario mínimo y precios justos para enfrentar el encarecimiento de la vida, una moratoria de deudas con la banca pública y privada, y el freno a lo que califican como un “paquetazo neoliberal” impulsado por el Gobierno de Daniel Noboa, que incluye el alza del IVA y la carga impositiva sobre los pequeños productores.

En el terreno ambiental y social, la organización indígena ha pedido el cese de la expansión minera y petrolera, con especial énfasis en la suspensión del proyecto Loma Larga, que, según los demandantes, amenaza las fuentes de agua y ecosistemas de páramo.

También ha denunciado la criminalización de la protesta, exige la liberación de los detenidos durante el paro y rechaza la consulta popular convocada por el Ejecutivo, a la que planea oponerse en campaña. En conjunto, el movimiento reclama un giro económico y político que proteja las economías populares, los derechos colectivos y la naturaleza.

Lo puntos clave del acuerdo

Subsidio al Diésel y Precios: Las organizaciones indígenas solicitaron la restauración del subsidio al diésel (cuyo precio subió de 1,80 a 2,80 dólares por galón), pero esta petición no fue aceptada por el Gobierno. En su lugar, se planteó que se analice la posibilidad de congelar el precio del combustible.

Detenidos y Acusaciones Judiciales: Se acordó el traslado inmediato de los indígenas detenidos en el marco de las protestas a una cárcel más cercana. También se incluyó su futura liberación. Adicionalmente, se buscaría el esclarecimiento de las muertes de manifestantes y de las acusaciones judiciales que, según los dirigentes, carecían de fundamento.

Más Noticias

Acción contra el Hambre, sobre el plan de paz de Gaza: «La única manera de ayudar a estas personas es el alto el fuego»

octubre 6, 2025

«Si no salís, entraremos»: una familia, aterrada por las amenazas de unos desconocidos disfrazados por Halloween

octubre 17, 2025

Trump elude hablar de la solución de los dos Estados tras la cumbre de paz: «Estamos hablando de la reconstrucción de Gaza»

octubre 14, 2025

Un potente terremoto de 7,4 sacude Filipinas: al menos un muerto y evacuaciones de emergencia

octubre 10, 2025

Mesas Técnicas y Necesidades Comunitarias: Se estableció que a partir del lunes se llevarían a cabo mesas técnicas. Estas mesas tendrán como objetivo trabajar en conjunto para que la situación no se repita, buscando solucionar «las necesidades» de los pueblos, como la falta de agua, salud y educación.

 Las organizaciones indígenas solicitaron la restauración del subsidio al diésel (cuyo precio subió de 1,80 a 2,80 dólares por galón), pero su petición no fue aceptada.  

El Gobierno ecuatoriano ha alcanzado un acuerdo con las organizaciones indígenas para poner fin a las protestas que durante 24 días paralizaron el país, sobre todo, la provincia de Imbabura (norte de Ecuador), tras la eliminación del subsidio al diésel. El paro, que dejó tres fallecidos —entre ellas el indígena Efraín Fuérez, que recibió al menos tres impactos de bala—, más de 150 heridos y más de cien detenidos, entre ellos una veintena acusados de terrorismo, cierra una de las crisis sociales más tensas del gobierno de Daniel Noboa.

El anuncio del acuerdo lo han dado los representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac), de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) y el ministro del Interior, John Reimberg, tras una reunión de varias horas en el municipio de Otavalo, perteneciente a Imbabura, que el martes fue escenario de intensos enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad.

«Cuando llegué a la provincia, lo primero que dije es que el diálogo siempre está abierto y es lo que hemos hecho el día de hoy. Luego de largas horas que hemos estado reunidos, hemos llegado a lo que ustedes han visto. Hoy se levanta el paro, hoy se abren las vías», ha dicho Reimberg.

El ministro ha asegurado que el Gobierno iba a «trabajar inmediatamente en abastecer la provincia» y que desde el lunes van a llevarse a cabo unas mesas técnicas para «trabajar en conjunto para que esto no se vuelva a repetir».

«Somos un país de paz y tenemos que trabajar de esa forma», ha añadido el funcionario y ha expresado su deseo de que Imbabura «vuelva a la normalidad lo más pronto posible».

Manuel Catucuago, dirigente de la FICI, ha explicado que las organizaciones indígenas le pidieron al Gobierno que restaure el subsidio al diésel, pero que eso no fue aceptado, por lo que plantearon que se analice la posibilidad de congelar el precio, que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros) tras la medida tomada por Noboa el pasado 12 de septiembre.

Martha Tuqueres, presienta de la Unorcac, ha enfatizado en que este acuerdo no es la conclusión de nada, sino más bien el inicio de un proceso que esperan que termine con éxito para ambas partes. «Ceder y ceder, ese es el tema de una mesa de diálogo», ha añadido.

El paro sigue para una parte del sector indígena

El acuerdo al que han llegado esta tarde las organizaciones del norte del país no es reconocido por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande y que convocó al paro nacional, que ha asegurdo que siguen en «la lucha» hasta que los máximos dirigentes analicen o adopten nuevas resoluciones.

El movimiento indígena ya protagonizó en 2019 y 2022 masivas protestas que llevaron a los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

la Conaie mantiene una serie demandas que trascienden el reclamo inicial por el combustible y abordan problemas estructurales de larga data en el país como el aumento del salario mínimo y precios justos para enfrentar el encarecimiento de la vida, una moratoria de deudas con la banca pública y privada, y el freno a lo que califican como un “paquetazo neoliberal” impulsado por el Gobierno de Daniel Noboa, que incluye el alza del IVA y la carga impositiva sobre los pequeños productores.

En el terreno ambiental y social, la organización indígena ha pedido el cese de la expansión minera y petrolera, con especial énfasis en la suspensión del proyecto Loma Larga, que, según los demandantes, amenaza las fuentes de agua y ecosistemas de páramo. 

También ha denunciado la criminalización de la protesta, exige la liberación de los detenidos durante el paro y rechaza la consulta popular convocada por el Ejecutivo, a la que planea oponerse en campaña. En conjunto, el movimiento reclama un giro económico y político que proteja las economías populares, los derechos colectivos y la naturaleza.

Lo puntos clave del acuerdo

Subsidio al Diésel y Precios: Las organizaciones indígenas solicitaron la restauración del subsidio al diésel (cuyo precio subió de 1,80 a 2,80 dólares por galón), pero esta petición no fue aceptada por el Gobierno. En su lugar, se planteó que se analice la posibilidad de congelar el precio del combustible. 

Detenidos y Acusaciones Judiciales: Se acordó el traslado inmediato de los indígenas detenidos en el marco de las protestas a una cárcel más cercana. También se incluyó su futura liberación. Adicionalmente, se buscaría el esclarecimiento de las muertes de manifestantes y de las acusaciones judiciales que, según los dirigentes, carecían de fundamento. 

Mesas Técnicas y Necesidades Comunitarias: Se estableció que a partir del lunes se llevarían a cabo mesas técnicas. Estas mesas tendrán como objetivo trabajar en conjunto para que la situación no se repita, buscando solucionar «las necesidades» de los pueblos, como la falta de agua, salud y educación.

 20MINUTOS.ES – Internacional

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El padre del rehén Avinatan Or desvela que su hijo fue esposado a una jaula durante un año: «Trató de huir y lo golpearon»
La canción más bonita
Leer también
Bolívar Andrade Moscoso conquista corazones con un mensaje de transformación personal real y profundo
Destacados

Bolívar Andrade Moscoso conquista corazones con un mensaje de transformación personal real y profundo

octubre 20, 2025 4604
Cultura

El Ministerio de Consumo abre un expediente sancionador a una gran promotora de festivales por posibles prácticas abusivas

octubre 20, 2025 4866
Internacional

La reconstrucción de un robo de precisión quirúrgica: siete minutos para hacerse en el Louvre con un botín histórico

octubre 20, 2025 650
Internacional

Rescatan a una turista española del interior de una pirámide en Egipto: una hora de intervención a 80 metros bajo tierra

octubre 20, 2025 12574
Salud

Hígado graso: qué es, qué lo causa y por qué también puede dañar el corazón

octubre 20, 2025 778
Internacional

Giro en el caso de Kada Scott, la joven Miss USA desaparecida en Filadelfia: hallan restos humanos tras recibir una pista anónima

octubre 20, 2025 11235
Cargar más

Salvador Francisco Pous Escrivá revive el heroísmo de los tercios en su debut literario, ‘El dique de Dios’

septiembre 24, 2024

La muerte de corales en aguas templadas puede precipitar un efecto en cascada sobre el clima: «Es un escenario catastrófico para la humanidad»

octubre 12, 2025

Laura Parras presenta ‘Una mirada diferente’, un relato real sobre la vida y sus reflexiones

diciembre 2, 2024
Mario Fernando Zamora: una historia de sueños cumplidos y lucha interior

Mario Fernando Zamora: una historia de sueños cumplidos y lucha interior

octubre 8, 2025

Luis García Montero critica que la Real Academia esté en manos de un «experto en llevar negocios desde su despacho»

octubre 9, 2025

«A través de la poesía», un homenaje a la vida y las emociones

diciembre 12, 2024

Furor entre los fans de Milei, que arropan a su líder en su concierto de campaña: «¡Estamos a mitad de camino, acabemos de cruzar el río!»

octubre 7, 2025

Francesco Arcuri ratifica la denuncia por sustracción de menores contra Juana Rivas

octubre 8, 2025

Las familias de los rehenes agradecen a Trump su plan de paz y le invitan a Israel: «Cumplió su promesa, ya podemos respirar»

octubre 9, 2025

The Normals de Glass&Calero (Planeta Comic, 2025)

octubre 15, 2025

    UruguayAlMomento

    © 2023. UruguayAlMomento. Todos los derechos reservados.
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
    • Contacto
    • Sobre Nosotros