Skip to content
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
uruguayalmomento
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Policiales
  • Deportes
  • Más
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
uruguayalmomento
  Cultura  Víctor Lapuente debuta en la novela con ‘Inmanencia’: «Cada día vivimos más solos y, sobre todo, nos sentimos más solos»
Cultura

Víctor Lapuente debuta en la novela con ‘Inmanencia’: «Cada día vivimos más solos y, sobre todo, nos sentimos más solos»

octubre 26, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El ensayista y profesor Víctor Lapuente (1976) se crio en un pueblo de la montaña de Huesca, pero desde hace un largo tiempo reside en Gotemburgo, Suecia. Con estos dos escenarios tan opuestos geográfica y socialmente ha centrado su primera novela, Inmanencia (AdN) que designa en términos teológicos la condición de habitar dentro de algo. Los personajes de la novela, adolescentes al principio, descubren un misterio en un castillo templario, el comienzo de un viaje lleno de enigmas, entre ellos, qué precio tiene querer construir un mundo mejor.

Todas las personas tenemos impulsos egocéntricos, con lo que el objetivo de las sociedades es controlarlos

«La palabra da título a la novela, porque creo, sobre todo, que vivimos una epidemia de inmanencia. El ser inmanente no busca una meta más allá de sí mismo. Y hoy padecemos una pobreza de trascendencia. Buscamos la satisfacción inmediata, inminente e inmanente de nuestros deseos individuales», ha dicho el escritor a 20minutos.

Ello nos lleva al individualismo. «Todas las personas tenemos impulsos egocéntricos, con lo que el objetivo de las sociedades es controlarlos, motivando a los individuos a buscar metas que los trasciendan. Hay una sobrecogedora epidemia del cortoplacismo a todos los niveles: política, economía, por no hablar de las redes sociales que alimentan nuestras tendencias narcisistas».

¿Y qué tienen en común la Huesca rural de los 90 y la Suecia urbana de hoy? «El denominador común es la soledad. Pero esta característica es común en toda Europa, es transversal a los países y a las clases sociales. Cada día vivimos más solos y, sobre todo, nos sentimos más solos. Eso genera ansiedad, angustia y empeora la salud mental. Pero tiene también consecuencias colectivas: la soledad nos vuelve más desconfiados e iracundos. No es casual que los populistas más siniestros medren en estos tiempos».

Lapuente, que tiene en su haber varios ensayos y colabora como en medios de comunicación, como columnista y tertuliano en la Cadena Ser, habla de los tres periodos temporales en los que transcurre su título. «Desde hace tiempo me preguntaba por qué casi todas las distopías son de un mundo futuro con un poder autoritario. ¿Cómo sería lo contrario? Es decir, un mundo sin poder centralizado, con los individuos interactuando entre ellos y donde la religión, en vez de ser impuesta fuera perseguida? Me apetecía plantearle al lector la alternancia de mundos».

Ayuda que tanta gente que valoro tanto, como Irene Vallejo, Juan Cruz o Rubén Amón, destaquen la calidad narrativa

«Como no hay dos sin tres, a esa estructura dual (saltos entre el presente y el futuro), le añadí una tercera pata, el pasado. Un relato de iniciación en un pueblo de Huesca, a la sombra sin sombra de Los Monegros, en los 90. Entendí que sin entenderme, sin entender a la generación que crecimos en la España de la modernización acelerada, no podría comprender ni el hoy ni el mañana».

Este debut novelado ha sido alabado por escritores de la talla de Irene Vallejo y de Juan Cruz. ¿Eso anima a seguir escribiendo? «Tuve claro que debía emprender este camino de la novela. Porque la ficción es la forma tradicional que tenemos los seres humanos para contar la realidad. Y también para indagar en esa realidad. El ensayo lo conduces tú, la novela te conduce a ti y eso te permite asomarte a lugares a los que nunca te hubieras acercado de otra forma. Pero, sin duda, ayuda que tanta gente que valoro tanto, como Irene Vallejo, Juan Cruz o Rubén Amón, destaquen la calidad narrativa de la novela».

Los libros de Ramón J. Sender me influyeron desde pequeño, en especial ‘Réquiem por un campesino español’

De Chalamera, su pueblo, el pueblo de la novela era el escritor Ramón J. Sender. «Su sombra ha estado presente en el pueblo durante generaciones. Sus libros, en especial, Réquiem por un campesino español, me influyeron desde pequeño. Esa forma de narrar, seca y directa, conectada con el corazón, pero sin sentimentalismos, me pareció siempre muy interesante».

Respecto al boom de escritores aragoneses que llenan las librerías, Lapuente lo tiene claro. «Es indudable que las letras aragonesas atraviesan un buen momento, con Vilas, Luz Gabás, además de Daniel Gascón, Sergio del Molino y otros. Y, aunque somos muy distintos, y las temáticas que tratamos son muy variopintas, quizás sí hay algunos puntos en común en la mirada que tenemos. Me es fácil ver a muchos escritores aragoneses como el personaje de Simón del Desierto de Buñuel: el eremita que se pasa varios años en lo alto de una columna mirando al desierto».

Más Noticias

Valeria Castro anuncia una pausa en su carrera: «El agotamiento y mi salud mental me han ido apagando poquito a poco»

octubre 16, 2025

José Sanchis Sinisterra adapta su clásico ‘Ñaque, o de piojos y actores’ en varios teatros de Madrid

octubre 23, 2025

Rosalía desvela la fecha de su nuevo disco, ‘Lux’: el álbum verá la luz a principios de noviembre

octubre 20, 2025

Una historia del Kronen de José Ángel Mañas (Editorial Aguilar, 2025)-segunda parte-

octubre 25, 2025

¿Qué da más vértigo a estas alturas ser contertulio o novelista? «La tertulia atenaza un poco, pero la novela da vértigo. En una tertulia te puedes atener a un guion, pero en la novela todo depende de ti: los personajes, la acción, los escenarios. Al escribir una novela, eres Dios de un mundo. Y ser Dios es quizás bonito, pero agotador».

 El escritor y profesor traza una historia en tres tiempos, sobre el precio que estamos dispuestos a pagar por un mundo mejor.  

El ensayista y profesor Víctor Lapuente (1976) se crio en un pueblo de la montaña de Huesca, pero desde hace un largo tiempo reside en Gotemburgo, Suecia. Con estos dos escenarios tan opuestos geográfica y socialmente ha centrado su primera novela, Inmanencia (AdN) que designa en términos teológicos la condición de habitar dentro de algo. Los personajes de la novela, adolescentes al principio, descubren un misterio en un castillo templario, el comienzo de un viaje lleno de enigmas, entre ellos, qué precio tiene querer construir un mundo mejor.

Todas las personas tenemos impulsos egocéntricos, con lo que el objetivo de las sociedades es controlarlos

«La palabra da título a la novela, porque creo, sobre todo, que vivimos una epidemia de inmanencia. El ser inmanente no busca una meta más allá de sí mismo. Y hoy padecemos una pobreza de trascendencia. Buscamos la satisfacción inmediata, inminente e inmanente de nuestros deseos individuales», ha dicho el escritor a 20minutos. 

Ello nos lleva al individualismo. «Todas las personas tenemos impulsos egocéntricos, con lo que el objetivo de las sociedades es controlarlos, motivando a los individuos a buscar metas que los trasciendan. Hay una sobrecogedora epidemia del cortoplacismo a todos los niveles: política, economía, por no hablar de las redes sociales que alimentan nuestras tendencias narcisistas».

¿Y qué tienen en común la Huesca rural de los 90 y la Suecia urbana de hoy? «El denominador común es la soledad. Pero esta característica es común en toda Europa, es transversal a los países y a las clases sociales. Cada día vivimos más solos y, sobre todo, nos sentimos más solos. Eso genera ansiedad, angustia y empeora la salud mental. Pero tiene también consecuencias colectivas: la soledad nos vuelve más desconfiados e iracundos. No es casual que los populistas más siniestros medren en estos tiempos».

'Inmanencia', de AdN
‘Inmanencia’, de AdNCEDIDA

Lapuente, que tiene en su haber varios ensayos y colabora como en medios de comunicación, como columnista y tertuliano en la Cadena Ser, habla de los tres periodos temporales en los que transcurre su título. «Desde hace tiempo me preguntaba por qué casi todas las distopías son de un mundo futuro con un poder autoritario. ¿Cómo sería lo contrario? Es decir, un mundo sin poder centralizado, con los individuos interactuando entre ellos y donde la religión, en vez de ser impuesta fuera perseguida? Me apetecía plantearle al lector la alternancia de mundos».

Ayuda que tanta gente que valoro tanto, como Irene Vallejo, Juan Cruz o Rubén Amón, destaquen la calidad narrativa

«Como no hay dos sin tres, a esa estructura dual (saltos entre el presente y el futuro), le añadí una tercera pata, el pasado. Un relato de iniciación en un pueblo de Huesca, a la sombra sin sombra de Los Monegros, en los 90. Entendí que sin entenderme, sin entender a la generación que crecimos en la España de la modernización acelerada, no podría comprender ni el hoy ni el mañana».

Este debut novelado ha sido alabado por escritores de la talla de Irene Vallejo y de Juan Cruz. ¿Eso anima a seguir escribiendo? «Tuve claro que debía emprender este camino de la novela. Porque la ficción es la forma tradicional que tenemos los seres humanos para contar la realidad. Y también para indagar en esa realidad. El ensayo lo conduces tú, la novela te conduce a ti y eso te permite asomarte a lugares a los que nunca te hubieras acercado de otra forma. Pero, sin duda, ayuda que tanta gente que valoro tanto, como Irene Vallejo, Juan Cruz o Rubén Amón, destaquen la calidad narrativa de la novela».

Los libros de Ramón J. Sender me influyeron desde pequeño, en especial ‘Réquiem por un campesino español’

De Chalamera, su pueblo, el pueblo de la novela era el escritor Ramón J. Sender. «Su sombra ha estado presente en el pueblo durante generaciones. Sus libros, en especial, Réquiem por un campesino español, me influyeron desde pequeño. Esa forma de narrar, seca y directa, conectada con el corazón, pero sin sentimentalismos, me pareció siempre muy interesante».

Respecto al boom de escritores aragoneses que llenan las librerías, Lapuente lo tiene claro. «Es indudable que las letras aragonesas atraviesan un buen momento, con Vilas, Luz Gabás, además de Daniel Gascón, Sergio del Molino y otros. Y, aunque somos muy distintos, y las temáticas que tratamos son muy variopintas, quizás sí hay algunos puntos en común en la mirada que tenemos. Me es fácil ver a muchos escritores aragoneses como el personaje de Simón del Desierto de Buñuel: el eremita que se pasa varios años en lo alto de una columna mirando al desierto».

¿Qué da más vértigo a estas alturas ser contertulio o novelista? «La tertulia atenaza un poco, pero la novela da vértigo. En una tertulia te puedes atener a un guion, pero en la novela todo depende de ti: los personajes, la acción, los escenarios. Al escribir una novela, eres Dios de un mundo. Y ser Dios es quizás bonito, pero agotador».

 20MINUTOS.ES – Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Sáhara occidental: cincuenta años de traiciones y olvidos
El momento exacto donde un taxista turco se libra por los pelos de ser aplastado por una roca
Leer también
Internacional

El momento exacto donde un taxista turco se libra por los pelos de ser aplastado por una roca

octubre 26, 2025 13249
Internacional

Sáhara occidental: cincuenta años de traiciones y olvidos

octubre 26, 2025 4561
Internacional

El histórico rezo conjunto de Carlos III y León XIV, «un gesto cargado de potencia simbólica» pero que «no busca borrar diferencias»

octubre 26, 2025 4853
Cultura

Escritores fantasma, redactar en la sombra para que otros firmen la autoría: «Cobro por escribir una historia que no es mía»

octubre 26, 2025 10444
Internacional

Elecciones de mitad de mandato este domingo en Argentina: la prueba de fuego para un Milei que llega en su peor momento

octubre 26, 2025 5212
Ciencia y Tecnología

El ADN revela las enfermedades infecciosas que sufrieron los soldados de Napoleón durante la invasión de Rusia

octubre 26, 2025 2967
Cargar más
Jesús Arturo Ruiz debuta en la literatura con una poderosa novela social

Jesús Arturo Ruiz debuta en la literatura con una poderosa novela social

julio 29, 2025

Libertad, Salto Uruguay, las denuncias, los reclamos, los fallos: «Jugadores habilitados o no; la responsabilidad es de los clubes»

octubre 18, 2025
Iván Rodríguez Sánchez firmó su obra debut Cinco historias para soñar en la parada de Editorial Letrame

Iván Rodríguez Sánchez firmó su obra debut Cinco historias para soñar en la parada de Editorial Letrame

abril 25, 2025

El nuevo monumento que Trump planea construir en Washington por los 250 años de independencia: «Va a ser realmente hermoso»

octubre 16, 2025

Victoria López Vico compartió su novela en Sant Jordi 2025 de la mano de Letrame Grupo Editorial

mayo 2, 2025

Primeras imágenes del robo en el Louvre: un ladrón accede a una vitrina con los visitantes en la misma sala del museo

octubre 19, 2025

Liberación de los rehenes: Netanyahu afirma que Israel está preparada y Vance asegura que ocurrirá «en cualquier momento»

octubre 12, 2025

Andrea Bocelli canta a Trump en el Despacho Oval antes de la reunión clave con Zelenski

octubre 18, 2025
Marco Antonio Fondevila debuta en la novela policíaca con una historia que atrapa desde la primera página

Marco Antonio Fondevila debuta en la novela policíaca con una historia que atrapa desde la primera página

julio 9, 2025

Alejandro Restrepo Ochoa Presenta ‘Piedad’: Una Novela Histórica que Explora el Amor y la Violencia en Colombia

noviembre 5, 2024

    UruguayAlMomento

    © 2023. UruguayAlMomento. Todos los derechos reservados.
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
    • Contacto
    • Sobre Nosotros